-
30 años construyendo puentes. Técnica e innovación.
AGUILAR CIVERA, Inmaculada; ROCA LORENTE, Adolfo (dirs.)
València: Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient , 2015. LlibreLa Cátedra presenta una nueva publicación titulada 30 años construyendo puentes. Técnica e innovación. Esta edición, presentada en formato panorámico, hace un recorrido por algunos de los puentes más característicos y emblemáticos que ha promovido la Generalitat Valenciana en sus 30 años con competencia de carreteras, a través de 36 fichas organizadas en las diversas tipologías constructivas de puentes (arco, losa, viga, etc.), pasarelas y actuaciones de conservación. A manera de introducción, el libro se basa en varios artículos redactados por expertos en la materia, los cuales tratan sobre la historia del traspaso en la gestión sobre las carreteras, pasando del Ministerio en la...
La Cátedra presenta una nueva publicación titulada 30 años construyendo puentes. Técnica e innovación. Esta edición, presentada en formato panorámico, hace un recorrido por algunos de los puentes más característicos y emblemáticos que ha promovido la Generalitat Valenciana en sus 30 años con competencia de carreteras, a través de 36 fichas organizadas en las diversas tipologías constructivas de puentes (arco, losa, viga, etc.), pasarelas y actuaciones de conservación. A manera de introducción, el libro se basa en varios artículos redactados por expertos en la materia, los cuales tratan sobre la historia del traspaso en la gestión sobre las carreteras, pasando del Ministerio en la Generalitat; en el arte y la técnica en la construcción de puentes; en el carácter estético de los puentes, o en la restauración de su patrimonio histórico y monumental.
Leer más OcultarCapítulos:
- AGUILAR CIVERA, Inmaculada; ROCA LORENTE, Adolfo, “Presentación: La historia reciente de los puentes de la GVA 1984/2014”.
- CÁMARA BOLUDA, Vanesa; BAU IZQUIERDO, Rafael, “30 años de competencia de la Generalitat en infraestructuras terrestres”.
- ATIENZA REALES, José Ramón, “El arte y la técnica en la construcción de puentes”.
- MONLEÓN CREMADES, Salvador, “El carácter del puente en la contemporaneidad”.
- REGALADO TESORO, Florentino, “Breve introducción a la restauración del patrimonio histórico y monumental de los puentes”.
-
Luces y faros del Mediterráneo. Paisaje, técnica, arte y sociedad. De Torrevieja a Vinaròs.
AGUILAR CIVERA, Inmaculada (coord.)
València: Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient , 2014. LlibreEsta publicación, coordinada por Inmaculada Aguilar Civera, y titulada Luces y faros del Mediterráneo. Paisaje, técnica, arte y sociedad. De Torrevieja en Vinaròs, nos introduce en los diferentes y variados aspectos que podemos observar alrededor de los faros en el devenir histórico: los antecedentes en el mítico faro de Alejandría o en los testimonios y vestigios romanos de la Torre de Hércules, en la Coruña; el proceso constructivo de los faros, iniciado con el encendido del faro de Tabarca hace exactamente 160 años; la tecnología que tuvo en La Maquinista Valenciana una empresa líder en el siglo XX; el entorno social de los faros, los oficios y la figura entrañable y aislada del farero o...
Esta publicación, coordinada por Inmaculada Aguilar Civera, y titulada Luces y faros del Mediterráneo. Paisaje, técnica, arte y sociedad. De Torrevieja en Vinaròs, nos introduce en los diferentes y variados aspectos que podemos observar alrededor de los faros en el devenir histórico: los antecedentes en el mítico faro de Alejandría o en los testimonios y vestigios romanos de la Torre de Hércules, en la Coruña; el proceso constructivo de los faros, iniciado con el encendido del faro de Tabarca hace exactamente 160 años; la tecnología que tuvo en La Maquinista Valenciana una empresa líder en el siglo XX; el entorno social de los faros, los oficios y la figura entrañable y aislada del farero o torrer de faros; las numerosas leyendas, imágenes gráficas y literarias que configuran el faro como acumulador de significaciones culturales y simbólicas; su relación con las nuevas infraestructuras portuarias, adaptándose al desarrollo de estas y en su campo de acción; o su papel en el paisaje cultural valenciano como hitos singulares y estratégicas que se vinculan al terreno, en el espacio portuario y al entorno urbano.
Leer más OcultarCapítulos:
- JULIANA COLOMER, Desirée, “Iluminación y sistema defensivo de la costa valenciana”.
- AGUILAR CIVERA, Inmaculada, “El alumbrado marítimo en el siglo XIX. La costa valenciana”.
- CLIMENT VIGUER, Susana, “Empresas y evolución tecnológica: los planes del siglo XX”.
- CARRERES RODRÍGUEZ, Manuel, “Los torreros de faros. Trabajo, vida y futuro de un oficio dedicado al mar”. [pdf]
- DOMÉNECH GARCÍA, Sergi, “El faro en el imaginario visual. Manifestaciones artísticas y legado cultural”. [pdf]
- BOLINCHES MARTÍNEZ, Laura, “Origen y evolución de las antiguas luces y faros de carácter portuario”.
- HERNÁNDEZ LAMAS, P., RUBIO GAVILÁN, A., SARABIA ÁLVAREZ-UDE, A., RAMIRO NUÑO, M.J., “Los faros en el paisaje de la costa valenciana”.