Logo de la Universdad de Valencia Logo Cátedra Demetrio Ribes Logo del portal

Informes y asesoramiento

Entre las tareas que desarrolla la Cátedra se encuentra la realización de informes y el asesoramiento patrimonial a instituciones y organizaciones con el objetivo de dar a conocer futuras actuaciones en elementos de la obra pública, el transporte y el patrimonio industrial valencianos y aconsejar. Se trata de unos trabajos que, aunque no suelen ser muy visibles, son de gran importancia para la puesta en valor y el conocimiento de la sociedad.

La información extraída de estos y la importancia de los elementos estudiados, ha permitido realizar nuevos proyectos editoriales e incluirlos en numerosos discursos expositivos, como la creación de varios materiales didácticos.

 

Informes

Algunos de los informes realizados por la Cátedra que han sido el principio documental para la divulgación y la protección de ciertos elementos de la obra pública son:

  •  Valoración patrimonial sobre el conjunto industrial de Unión Naval de Levante.

Informe realizado con motivo de la afección para la posible instalación de terminal de cruceros del puerto de València.

Fruto de este informe técnico y su investigación partió la publicación La estación del Trenecito. Puerta de la Marina. Historia y puesta en valor del patrimonio de FGV, incluida en el n.º 7 de la Colección de Cuadernos.

La documentación de este fue desarrollada y ampliada en la publicación Itinerarios históricos: Lo Ando Real del Reyno de Valencia, incluida en el n.º 9 de la Colección de Cuadernos.

El informe motivó las administraciones competentes para el inicio para su incoación como bien de relevancia local, figura que tienen desde 2009.

El informe técnico fue la base para la publicación De la refinería La Británica a la factoría “La Cantera” de Alicante, incluida en el n.º 2 de la Colección de Cuadernos.

 

Asesoramiento

 

Museu Marítim de València

Assessorament. Museu Marítim de València
Asesoramiento. Museu Marítim de València

Desde nuestro centro se efectuaron tareas de diversa naturaleza: la revisión de proyectos y de informes realizados; la propuesta de algunas líneas generales de museografía; la localización de posibles fondos permanentes para el museo, o la ubicación de las sedes en relación con los edificios de más interés histórico de los Poblados Marítimos.

 

Asesoría y restauración de vehículos de FG

Desde la cátedra se promovió la colaboración con FGV para llevar a cabo la restauración de trece piezas históricas ferroviarias y tranviarias pertenecientes al patrimonio de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana. Piezas como el tranvía de caballos SVT 12, el tranvía remuelo o el tranvía motor hasta la locomotora Rolls Royce «La Naval» o el coche-sala break, son modelos singulares y únicos que permanecieron en servicio desde el siglo XIX.

Con todo esto, se ha puesto en valor un rico patrimonio que ha permitido estudiar la técnica y la transformación de las líneas férreas de vía estrecha: de la tracción animal a la eléctrica, del servicio de viajeros al de vía y obras, de la jardinera de la Sociedad Valenciana de Tranvías a los coches de la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de València, del remolque de FEVE a la última unidad que se retiró en FGV.

Como complemento a este trabajo, para su difusión se editó una publicación incluida en el n.º 13 de la Colección de Cuadernos: Vehículos históricos restaurados.

 

Museo del Transport

Uno de los principales retos de la Cátedra en los primeros años de su creación fue la realización de un proyecto para el  Museu del Transport de la Comunitat Valenciana. Un museo de carácter técnico e histórico que se creaba con la intención de mostrar, de forma pedagógica e innovadora, los medios de transporte y su incidencia sobre el territorio a través de dos itinerarios: el cronológico y el temático.

Aunque finalmente el museo no llegó a desarrollarse, su huella quedó reflejada en un web monográfico que incluye la esencia del discurso expositivo, mostrado a través de varias animaciones, videos y documentación gráfica.

 
OSZAR »