Doctorados 2025

  • Descripción
    Los estudios de biodiversidad y de biología evolutiva están íntimamente relacionados y constituyen un campo central dentro de las ciencias biológicas. Por un lado, la biodiversidad es un concepto que implica varios niveles de organización biológica. Abarca desde genes a ecosistemas, pasando por los individuos y cómo éstos se presentan estructurados taxonómicamente. Los estudios de biodiversidad obedecen a la necesidad fundamental o aplicada de conocer, medir, inventariar, conservar y gestionar la variedad de entidades biológicas que alberga la naturaleza. El énfasis en conservar y gestionar pone de manifiesto las implicaciones aplicadas del concepto de biodiversidad. El programa ha contado con menciones de reconocimiento desde que se instituyen éstas, bien sea la mención de calidad o la recién constituida mención hacia la excelencia. La Universitat de València, principalmente en los departamentos asociados a la Facultat de CC. Biológiques y en el Institut de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, cuenta con los medios materiales y la capacidad científico-académica para llevar a cabo un programa de doctorado en biodiversidad y biología evolutiva. Además, existen centros en los que participa el CSIC que vienen colaborando asiduamente en este ámbito formativo, como el IBMCP (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas; centro mixto CSIC-Universitat Politècnica de València) y del CIDE (Centro de Investigaciones sobre Desertificación; centro mixto CSIC-Universitat de València-Generalitat Valènciana).
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:


    Como requisito específico deberá cumplirse:
    (a) Estudios previos
    (a.1) Deberán haber cursado el máster de Biodiversidad o el máster de Biología Evolutiva Integrativa de la Universitat de València asociados a este programa de doctorado. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados
    (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o de haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.


    (a.2) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios másteres o de nivel semejante si se procede de sistemas de educación superior que no contemplen la titulación de máster-- con contenidos afines en los que las materias en el campo de la biología y sus metodologías represente al menos 30 créditos.
    (b) Recomendación.
    Aunque no se requieren cartas de recomendación, se recomienda que el candidato a ser admitido haya establecido un contacto previo con alguno/a de los profesores del programa de cara a una futura dirección o codirección de la tesis doctoral.
    (c) Lenguas
    El aspirante deberá demostrar un conocimiento de inglés equivalente al nivel B1 (clasificación europea).
    Si el aspirante no contase con una acreditación de ello y no fuese su lengua materna, podrá sometérsele a un examen ad hoc. Para éste, si el aspirante tuviese alguna discapacidad, se solicitará el consejo de la Unitat per a la Integració de Persones amb Discapacitat de la UVEG con el fin de garantizar la idoneidad de la prueba. Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.


    Como criterios de admisión.
    ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
    Por lo que respecta a los sistemas y procedimientos de admisión adaptados a los estudiantes con necesidades educativas especiales, la Universitat de València dispone de la Unitat per a la Integració de Persones amb Discapacitat (UPD), que vela por el respeto al principio de igualdad de oportunidades y la no discriminación y que presta apoyo al colectivo de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de una condición de discapacidad. La “Carta de Servicios” de esta unidad ( http://upd.uv.es/index.php/cartaservicio.html), informa de los compromisos de calidad y derechos y deberes de los usuarios.
    Asimismo, y de acuerdo con el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas se reservará un 5 por 100 de las plazas disponibles para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, así como para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa. 

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50316
    Asistencia a seminarios o conferencias
    30
    50317
    Redacción manuscrito científico
    100
    50318
    Asistencia reunión anual de estudiantes
    120
    50319
    Organización reunión anual de estudiantes
    50
    50320
    Ponencia reunión anual de estudiantes
    50
    50340
    Redacción de un artículo breve de divulgación u opinión científica
    50
  • Código programa: 3101
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradobiodiversidad
    Organización: Facultat de Ciències Biològiques
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València
    Coordinador/a programa: Dr. D. Pau Carazo Ferrandis
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 20 plazas
  • Líneas investigación:

    3101  Biodiversidad y Biología Evolutiva

    • Diversidad, Fisiología y Desarrollo Vegetal
    • Ecología Acuática Integrativa
    • Ecología Evolutiva y del Comportamiento
    • Ecología y Diversidad de Animales Terrestres
    • Ecología y Evolución Vegetal
    • Evolución y variabilidad de Virus y Bacterias
    • Genética Evolutiva
    • Entomología Fundamental y Aplicada
    • Limnología
    • Paleontología
    • Taxonomía y Conservación de la diversidad Microbiana
    • Zoología Marina
       

     

  • Descripción

    El interés de las disciplinas biomoleculares se ha desplazado desde la investigación propia de sus áreas y las aplicaciones de laboratorio al mundo de la salud y las empresas biotecnológicas, en un proceso de implicaciones científicas y sociales. Por una parte, los futuros profesionales de las Ciencias Moleculares deberán dominar los fundamentos del comportamiento de los organismos de interés biotecnológico o del organismo humano en los estados de salud y enfermedad, y adaptar su terminología específica al ámbito profesional, para facilitar el intercambio de conocimientos acerca de diagnósticos, pronósticos, componentes experimentales y terapéuticos de los procesos biotecnológicos y sanitarios. Por otra parte, el profesional de las ciencias moleculares de la vida deberá conocer en profundidad las herramientas metodológicas de su campo y su potencial analítico, en una perspectiva interdisciplinar que se impone en el futuro de estas áreas de trabajo. Este programa de doctorado se propone formar especialistas para afrontar de manera rigurosa y ajustada este diálogo y esta investigación de tanta relevancia.

  • Requisitos específicos de admisión

    Requisitos de acceso:


    1. Haber cursado y superado un mínimo de 60 créditos ECTS en los siguientes Másteres de la Universitat de València:

    • Máster en Biotecnología de la Reproduácción Humana Asistida
    • Máster en Biología Molecular, Celular y Genética
    • Máster en aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud
    • Máster en Bioinformática

    2. Haber superado 60 créditos incluidos en uno o varios Másteres Universitarios.

    Esta modalidad puede llevar complementos de formación.


    3. Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados, obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o haber alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.


    4. Estar en posesión de un título de Graduado o Graduada cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario sea de, al menos, 300 créditos.

    En los supuestos 2, 3 y 4 de los Requisitos de acceso y en función del proyecto de Tesis doctoral presentado, la Comisión Académica del Programa de Doctorado evaluará si los estudios cursados son equivalentes a los exigidos con carácter general para acceder al periodo de investigación de este programa (supuesto 1) y, si en su caso, se requiere que el/la estudiante curse algún módulo del plan de estudios de alguno de los Másteres citados en el punto 1.


    Hay que tener en cuenta que la admisión en el Programa de un estudiante procedente de otro país exige que su título de Máster sea reconocido en la Universitat de València.

  • Código programa: 3173
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Organización: Facultat de Ciències Biològiques
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València (Estudi General)
    Coordinador/a programa: Dr. D José Enrique Pérez Ortín
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 40 plazas
  • Líneas investigación:

    3173   Biomedicina y Biotecnología

    1. Biotecnología de la reproducción humana asistida
    2. Biomedicina
    3. Microbiología y Biotecnología Microbiana
    4. Biotecnología de Plantas
    5. Biotecnología de Alimentos
    6. Genómica, Proteómica y Bioinformática
    7. Biología Molecular y Genética
  • Descripción
    Una muestra de la relevancia social del programa puede encontrarse en los informes del programa “European Environment and Health Strategy SCALE” (CE, 2003) que indica que el 20% de los problemas de salud de la población de los países industrializados tiene un origen ambiental, amén de la creciente importancia que la sociedad concede a la protección del medio ambiente al considerar que los ecosistemas, y la biodiversidad que sustentan, tienen un valor intrínseco. La regulación REACH y la Directiva Marco del Agua son ejemplos de programas de ámbito Europeo que ponen de manifiesto la necesidad de formar profesionales especializados capaces de generar conocimiento sobre la contaminación ambiental, así como sus efectos sobre la salud y los ecosistemas y de aplicar dicho conocimiento a la protección de los mismos y del medio ambiente en general. Las técnicas y metodologías utilizadas en este campo han experimentado un gran progreso en la última década y comprenden desde los avances en química analítica que permiten la detección y determinación de los contaminantes “emergentes” hasta la aplicación de técnicas de teledetección en el estudio de las características del suelo o del agua. A otros niveles de organización, las técnicas y metodologías –ómicas han permitido evaluar de forma “masiva” los efectos de los contaminantes sobre los organismos desde el punto de vista bioquímico. Es importante destacar que la inter- y multidisciplinariedad que requiere el estudio de la contaminación ambiental y sus efectos hace imposible abordarla desde única área de conocimiento.
  • Requisitos específicos de admisión

     REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la
    disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado el máster de Contaminación, Toxicología y Sanidad Ambientales asociado a este programa de doctorado. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior siempre que éstos sean afines al máster de Contaminación, Toxicología y Sanidad Ambientales en cuyo caso, se les puede exigir cursar complementos de formación específicos de nivel de máster. La Comisión Académica del programa de doctorado determinará si los estudios de máster realizados por el candidato son afines a éste. Se consideraran másteres afines aquellos que contengan asignaturas relacionadas con la Contaminación Ambiental, con la Toxicología Ambiental o con la Sanidad Ambiental. Los complementos formativos coinciden con asignaturas del Máster en Contaminación, Toxicología y Sanidad ambiental.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores
    para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50292
    Ciclo de seminarios del doctorado
    21
    50293
    Formulación y presentación del plan de investigación al acabar el primer año
    20
    50294
    Movilidad
    100
    50295
    Carta de actividades relacionadas con la línea de investigación
    60
  • Código programa: 3108
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Organización: Facultad de Ciencias Biológicas
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València.- Estudi General
    Coordinador/a programa: Amparo Torreblanca
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 20 plazas
  • Líneas investigación:

      3108  Contaminación, Toxicología y Sanidad Ambiental

    • Respuesta y resistencia de los animales a los xenobióticos
    • Caracterización ecofisiológica de especies y poblaciones en relación con factores ambientales naturales y antropogénicos
    • Determinación y seguimiento de los efectos de los contaminantes químicos y físicos sobre los organismos mediante estudios de campo y de laboratorio
    • Implicaciones ecotoxicológicas de los productos quimioterapeúticos utilizados en acuicultura
    • Desarrollo y aplicación de metodologías para la determinación del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos epicontinentales
    • Ecología microbiana y metodologías de descontaminación de matrices ambientales. Biorremediación
    • Evaluación de la calidad del agua.
    • Conservación y restauración de ecosistemas
    • Medio ambiente y salud.
    • Determinación de contaminantes en biota y en diferentes matrices ambientales.
    • Efecto de los factores ambientales sobre la reproducción humana y animal.
    • Acción antrópica en medios litorales.
    • Creencias, actitudes y valores en la educación ambiental.
    • Efectos de la contaminación en agrosistemas.
    • Contaminación del suelo.
    • Compostaje de residuos.
  • Descripción
    The proposed programme is the natural continuation of the current Doctoral Programme “Electrochemistry. Science and Technology” which will have a previous training in electrochemistry with the joint Master’s degree recently approved. In the 2003-04 academic year, the programme “Electrochemistry. Science and Technology” (ECYT) started its activities under an agreement signed by the fifteen participating universities (Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Complutense University of Madrid, Universities of A Coruña, Alicante, Barcelona, Burgos, Cordoba, Lleida, Murcia, Sevilla, Valencia (General Studies), Zaragoza, and the Technical Universities of Cartagena and Vigo). The first two years of the doctoral programme ECyT were in 2003-05, and during the same period it was granted the Quality Award for the first time, renewed until 2010-2011. After implantation of the European Higher Education Area (EHEA) the need to adapt the programme was proposed, evaluated favourably by ANECA and adapted to the RD 1393/2007, and receiving the Excellence Award in 2011 (this time were 12 participating universities: Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Complutense University of Madrid, Universities of Alicante, Barcelona, Burgos, Cordoba, Lleida, Murcia, Sevilla, Valencia (General Studies) and the Technical University of Cartagena).
  • Requisitos específicos de admisión

    In addition to meeting the requirements for admission to doctoral programmes stipulated in RD
    99/2011, the following entry profiles to the Doctoral Studies are stablished:
    1. To hold the Master’s Degree in Electrochemistry: Science and Technology or to hold the Diploma d’ Estudis Avançats (a tertiary education degree) in the Doctoral studies in Electrochemistry: Science and Technology regulated by the Royal Decree
    778/1998.
    2. To hold a EHEA Master’s Degree with a training equivalent to the Master’s Degree in Electrochemistry: Science and Technology.
    3. To hold a degree which give access to the doctoral programme in areas of Chemistry, Engineering
    or related fields including at least 16 ECTS credits and methodological training in research or
    equivalent, and have completed the Master’s Degree Final Project, undergraduate degree or equivalent of research nature.
    4. To hold a degree which give access to the doctoral programme in areas of Chemistry, Engineering
    or related fields not included in point 3
    The Doctoral Programme Academic Committee will be responsible for establishing the degrees considered in points 2, 3 and 4 of this rules of admission.

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50328
    Asistencia a conferencias y congresos científicos
    30
    50329
    Presentación de parte del trabajo de investigación en un congreso científico
    15
    50330
    Publicación de trabajos científicos y/o patentes
    30
    50331
    Exposición y defensa pública de su plan de investigación, junto con los primeros resultados
    15
    50332
    Estancias en centros de investigación nacionales o extranjeros
    40
  • Código programa: 3118
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Department of Physical Chemistry
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Technical University of Cartagena, University of Alacant, University of Barcelona, University of Burgos, University of Córdoba, University of Lleida, University of Murcia, University of Sevilla y University of València (General Study)
    Coordinador/a programa: José Juan García Jareño
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 5 places
  • Líneas investigación:

    3118  Electroquímica, Ciencia, y Tecnología

    • Electrocatálisis fundamental y aplicada
    • Transferencia electrónica en Química Molecular y en Nanotecnología Molecular. Aspectos fundamentales y aplicados
    • Desarrollo y Modelización de Técnicas y procesos electroquímicos
    • Estudios Espectrópicos y nanocóspicos de procesos electroquímicos. Fotoelectroquímica
    • Preparación y caracterización de nuevos materiales
    • Desarrollo de nuevas métodos analíticos basados en técnicas electroquímicas y espectrópicas
    • Propiedades electroquímicas de electrodos modificados por moléculas orgánicas o de interés biológico
    • Electroquímica del Medio Ambiente
    • Electroquímica aplicada: Acumulación de energía, corrosión, electrosíntesis
  • Descripción
    El doctorado "Estadística y Optimización" comenzó siendo impartido en el marco del Real Decreto 778/1998 y obtuvo la Mención de Calidad. El programa de doctorado ha tenido continuidad en el marco del Real Decreto 1393/2007 y ha obtenido la Mención hacia la excelencia para los cursos del 2011-2012 al 2013-2014. La existencia de un Programa de Doctorado en Estadística y Optimización se ve motivada principalmente por la necesidad social de incorporación de profesionales con amplia formación y capacidad investigadora para desarrollar nuevos métodos y adaptar los existentes a entornos novedosos en empresas, centros de investigación y organismos públicos. La demanda creciente en el uso de métodos cada vez más sofisticados, particularmente en ámbitos tales como las ciencias, la economía, la industria y la administración, requiere de la universidad la formación de doctores experimentados capaces de interactuar en ámbitos multidisciplinares.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado alguno de los másteres detallados en el apartado 3.1. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster, diferente a los señalados en el punto anterior, que sea considerado idóneo por la Comisión Académica mixta del Doctorado.
    c) Se exigirá la acreditación de la realización de un trabajo de investigación de al menos 6 créditos en temáticas afines a las de los másteres asociados al programa de doctorado. Para ello se recomienda incluir en la documentación de la preisncripción un resumen del trabajo de investigación (máximo una página). 

     

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica mixta del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50116
    Estancias en centros de investigacion o empresas
    60
    50117
    Publicaciones indexadas en el JCR 1
    200
    50118
    Revistas no indexadas en JCR 1
    100
    50119
    Publicaciones en libros con ISBN 1
    100
    50120
    Contribuciones en congresos 1
    80
    50121
    Participación activa en proyectos de I+D competitivos o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de su tesis
    100
    50122
    Asistencia a cursos
    100
    50400
    Estancias en centros de investigación 1
    60
    50401
    Estancias en centros de investigación 2
    120
    50402
    Estancias en centros de investigación 3
    120
    50403
    Publicaciones en libros con ISBN 2
    100
    50404
    Revistas no indexadas en JCR 2
    100
    50405
    Publicaciones indexadas en el JCR 2
    200
    50406
    Participación activa en proyectos de I+D 1
    30
    50407
    Participación activa en proyectos de I+D 2
    30
    50408
    Participación activa en proyectos de I+D 3
    40
    50409
    Asistencia a cursos 1
    20
    50410
    Asistencia a cursos 2
    20
    50411
    Asistencia a cursos 3
    20
    50412
    Asistencia a cursos 4
    20
    50413
    Asistencia a cursos 5
    20
    50414
    Contribuciones en congresos 2
    20
  • Código programa: 3120
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Departamento de Estadística e Investigación Operativa (UV) Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad (UPV)
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General, Universitat Politècnica de València
    Coordinador/a programa: Dra. Dª. Anna Martínez Gavara
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 10 plazas.
  • Líneas investigación:

    3120  Estadística y Optimización

    - Métodos Bayesianos
    - Validación y Selección de Modelos Estadísticos
    - Métodos estadísticos espacio-temporales
    - Métodos estadísticos en Ciencias de la Vida y Medioambientales
    - Análisis estadístico de imágenes
    - Control estadístico de la calidad
    - Diseño de experimentos y estadística industrial
    - Análisis multivariante de datos y minería de datos
    - Supervivencia y fiabilidad
    - Métodos estadísticos multivariantes de proyección sobre estructuras latentes (PCA, PLS, Multiway models…)
    - Predicción en series temporales
    - Problemas de Rutas y Distribución
    - Programación Matemática y Optimización
    - Problemas de Secuenciación y Planificación
    - Problemas de Corte y Empaquetamiento 
    - Modelización financiera

     

  • Descripción
    El programa capacita a los doctorados para la investigación y la docencia en los sectores públicos y privados. La transcendencia de la contribución de la Física al desarrollo tecnológico, y por tanto a la formación de tecnólogos, es crucial en cualquier sociedad moderna que quiera basar su desarrollo en el conocimiento puntero. Este programa cubre campos de la física básica (física teórica y experimental nuclear y de partículas y astrofísica) y campos de aplicaciones físicas relevantes (fotónica y física médica). Esta convivencia es altamente fructífera, permitiendo el desarrollo de espacios comunes, como las aplicaciones de la física nuclear a la física médica o la convergencia de las líneas de óptica no lineal y óptica cuántica con sistemas complejos y fundamentos de la mecánica cuántica. En el doctorado que se propone participarán esencialmente doctores y doctoras de los siguientes departamentos de la Universidad de Valencia que colaboran en la organización del doctorado: de Astronomía y Astrofísica, de Física Aplicada y Electromagnetismo, de Física Atómica, Molecular y Nuclear, de Física Teórica y de Óptica, doctores del CSIC a través del Instituto de Física Corpuscular (centro mixto Universidad de Valencia-CSIC) y del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular y doctores de la Fundación General de la Universidad de Valencia que estén adscritos como investigadores a los departamentos o institutos previamente indicados. También participan doctores en Física de otros departamentos de nuestra Universidad, Física de la Tierra y Termodinámica, Fisiología y de Hospitales Universitarios. Todo esto suma un total de 148 doctores con capacidad de dirección de tesis. Por último, participan doctores extranjeros unas veces en cotutela y en un caso cómo único director.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos
    del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho
    Real Decreto.
    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado el Máster en Física Avanzada de la Universidad
    de Valencia asociado a este programa de doctorado o el de cualquier máster
    en Física del EEES. Pueden ser perfiles adecuados la posesión de un título
    de máster en ingeniería de orientación física, un máster en Química o en
    Matemáticas del EEES. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios
    Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98
    o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD
    185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes estén en posesión de un título en
    Física, en ingeniería de orientación física, en Química o en Matemáticas, obtenido
    conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación
    Superior, sin necesidad de su homologación, pero previa comprobación
    de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes
    títulos españoles de Máster Universitario y que faculta en el país
    expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. La adecuación de
    estos títulos será determinada por la Comisión Académica del Doctorado en
    Física. Como criterio orientativo, se considera adecuados estudios de dos ciclos,
    uno básico y otro de especialización, con una duración mínima total de
    cinco años de estudios universitarios.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al
    programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado
    la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores
    para la admisión del doctorando.

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50027
    Seminarios especializados
    75
    50028
    Acciones de movilidad
    160
    50029
    Seminarios entre estudiantes
    50
  • Código programa: 3126
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/docfisica
    Organización: Facultad de Física
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València
    Coordinador/a programa: Dr. D. Vicent Josep Martínez García
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 35 plazas
  • Líneas investigación:

    3126  Física

    • Astrofísica observacional, teórica y computacional
       
    • Relatividad general, gravitación y cosmología
       
    • Teoría electrodébil y sus extensiones, astropartículas
       
    • Cromodinámica Cuántica y Física Hadrónica: QCD
       
    • Física experimental de altas energías
       
    • Física nuclear, experimental y aplicaciones
       
    • Formación y reconstrucción de imágenes y aplicaciones médicas y biomédicas
       
    • Física de semiconductores
       
    • Fotónica
       
    • Óptica cuántica, óptica y fotónica no lineal, sistemas complejos, información y computación cuántica
       
  • Descripción
    La ingeniería electrónica es, por naturaleza, un campo de conocimiento transversal a muchas áreas de conocimiento. Así, por ejemplo, encontramos desarrollos electrónicos en áreas tan dispares como la ingeniería química (desarrollo de sistemas sensores, control de procesos), ingeniería informática (sistemas de comunicación de datos, sistemas de adquisición y procesado), medicina (adquisición y tratamiento de imágenes, procesado de datos para diagnóstico), ciencias de la actividad física (ergonomía, sistemas de ayuda a discapacitados, sistemas de medida de precisión), ciencias físicas (equipos de medida, sistemas de adquisición de datos), etc. Esta multidisciplinariedad de aplicaciones supone para el ingeniero e ingeniera la necesidad de conocer en profundidad materias tales como la electrónica de potencia, la electrónica digital, el tratamiento de la señal o la electrónica de comunicaciones. Con esta idea es con la que se diseña el programa de doctorado de Ingeniería Electrónica, como una herramienta con la que formar doctores expertos en el desarrollo de sistemas y equipos electrónicos capaces de afrontar con éxito su trabajo en las más diversas disciplinas y de llevar a cabo investigación en el campo de la electrónica para la mejora de los mismos.
  • Requisitos específicos de admisión
    • Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de
      dicho Real Decreto. Sin perjuicio de los detalles concreto del artículo 6 y la disposición adicional segunda, los requisitos de acceso al programa de
      doctorado son:
      1.- Estar en posesión de un título universitario oficial español que habilite para el acceso a máster habiendo superado un mínimo de 300 ECTS en el
      conjunto de estudios universitarios oficiales de los cuales 60, al menos, deberán ser de nivel de máster.
      2.- Estar en posesión de un título oficial español de Graduado con duración al menos de 300 ECTS y cursar complementos de formación salvo que
      incluya en su formación créditos de formación en investigación.
      3.-Haber superado con evaluación positiva al menos dos años de formación en un título oficial de alguna especialidad en Ciencias de la Salud y no
      tengan una plaza en formación en la prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada.
      4.- Estar en posesión de un título extranjero previa comprobación de que éste acredita un nivel de formación al del título oficial español de Máster
      5.- Estar en posesión de un título español de Doctor.
      6.- Estar cursando un programa de doctorado según regulaciones anteriores previa solicitud de admisión.
      7.- Estar en posesión de un título de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero y del Diploma de Estudios Avanzados o de la suficiencia investigadora
      Perfil idóneo de acceso : Estudiantes que hayan cursado el Máster de Ingeniería Electrónica o el Máster de Ingeniería de Telecomunicación asociados
      a este programa de doctorado, o un máster oficial de otra universidad de contenido similar o equivalente. En caso de estar en posesión del Diploma
      de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según
      lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
      Otros perfiles de acceso : También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster adscritos al área de ingeniería y arquitectura
      (por ejemplo, Máster en Ingeniería Industrial, Eléctrica, Automática, Informática o Telemática), en cuyo caso se les puede exigir cursar complementos
      de formación específicos de nivel de máster según los criterios especificados en el epígrafe 3.4.
      Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de
      doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para llevar a cabo posteriormente la admisión del doctorando/a.
  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50080
    Jornada de Divulgación de la Investigación Doctoral del Programa de Doctorado en Ingeniería Electrónica
    40
    50081
    Seminarios Técnicos y Científicos
    120
    50082
    Reuniones de seguimiento del trabajo de Tesis Doctoral
    45
    50083
    Asistencia a congresos nacionales y/o internacionales especializados
    30
    50084
    La protección de los resultados de la investigación
    4
    50085
    Participación activa en proyectos de I+D+I competitivos o convenios con empresas
    75
  • Código programa: 3131
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-ingenieria-electronica
    Organización: Departamento Ingeniería Electrónica
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València.- (UVEG)
    Coordinador/a programa: Dr. D. Càndid Reig Escrivà
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas.
  • Líneas investigación:

    El Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat de València es el encargado del doctorado. Los miembros del departamento organizan su investigación en un total de 7 grupos de investigación.

    1- Grup Investigació Disseny Sistemes Digitals Comunicació.

    El DSDC está formado por profesores adscritos al área de conocimiento de Tecnología Electrónica, así como por becarios de investigación de Programas Nacionales y Europeos de I + D. Con líneas de investigación en:

    sistemas en tiempo real, aplicaciones tecnológicas en medicina y deporte, sistemas electrónicos de comunicaciones.

     

    2- Grup d'Investigació Laboratori d'Electrònica i Industrial.

    El LEII está formado por profesores e investigadores que trabajan en el campo de la electrónica de potencia y de instrumentación industrial, concretamente en el diseño de convertidores DC / DC y AC / DC de alta eficiencia, en el desarrollo de nuevas técnicas conversión energética y en el diseño de sistemas electrónicos de instrumentación industrial.

    3- Grup Laboratori d'Anàlisi Dades Intel·ligents.

    IDAL té com a principal objectiu l'estudi i aplicació de mètodes intel·ligents d'anàlisis de dades per al reconeixement de patrons, amb aplicacions en problemes de predicció, classificació o determinació de tendències.. Els seus membres apliquen, a grans bases de dades, mètodes estadístics clàssics i tècniques d'aprenentatge automàtic: contrast d'hipòtesi, models lineals, selecció i extracció de característiques més rellevants, xarxes neuronals, algorismes de clustering, arbres de decisió, màquines de vectors suporte, models gràfics probabilístics, visualització per manifolds, lògica borrosa, aprenentatge reforçat, etc.

    4- Grup de Processament i Disseny Digital GPDD.

    El Grupo de Procesado y Diseño Digitales (GPDD) pertenece al Departament d'Enginyería Electrònica de la Escola Tècnica Superior d'Enginyería - ETSE de la Universitat de València-Estudi General y tiene como objetivo la docencia e investigación en procesado digital de la señal y la aplicación de técnicas de tratamiento digital en campos tales como la Ingeniería Biomédica, sistemas industriales y arquitecturas hardware para la implementación de procesado en tiempo real.

    5- Laboratorio Procesado de Imágenes.

    The ISP research group, http://isp.uv.es, has a long tradition in statistical analysis of data coming from imaging systems. These measurements depend on the properties of the scenes and the physics of the imaging process, and their relevance depends on the (natural or artificial) observer that will analyze the data. Our distinct approach to signal, image and vision processing combines machine learning theory with the understanding of the underlying physics and biological vision. Applications mainly focus on optical remote sensing and computational visual neuroscience.

    6- MicroElectrònica i MicroSensors.

    La actividad investigadora está focalizada en el diseño, modelado, caracterización avanzada e integración de microsensores y circuitos microelectrónicos. En este sentido, y en estrecha colaboración con otros grupos de nuestro entorno más cercano, a nivel estatal y a nivel internacional, se han desarrollado capacidades de diseño de sensores basados en capas nanoestructuradas para el sensado de magnitudes físicas como el campo magnético o la concentración de gases. También hemos demostrado habilidades en el diseño de circuitos de polarización de estos sensores, acondicionamiento de la señal y adquisición de datos.

    7- Grup Investigació Tecnologia en detectors de radiació.

    El Laboratorio de Tecnología para Detectores de Radiación se dedica a la investigación y el desarrollo de todos los aspectos tecnológicos en torno a las aplicaciones basadas en detectores de radiación: desde la electrónica analógica de front-end hasta los sistemas de adquisición de datos con dispositivos integrados y programables.

     

  • Descripción
    El interés y relevancia académica, científica o profesional del Programa de Doctorado en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos queda patente en las siguientes consideraciones: Experiencias anteriores: Esta propuesta supone la transformación del programa oficial de posgrado en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos del Departamento de Ingeniería Química (RD 56/2005), actualmente vigente en la Universitat de València. Este programa dispone de la Mención hacia la Excelencia para los cursos académicos 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015. La valoración global ponderada que se obtuvo del Programa en la evaluación de la solicitud fue de 93 puntos sobre 100. El programa oficial de doctorado en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos proviene a su vez de la adaptación del Programa de Doctorado “245 B Ingeniería Química” del Departamento de Ingeniería Química, estudios de doctorado vinculados a la arquitectura de títulos anterior a la Reforma de Bolonia (RD 778/1998).
  • Requisitos específicos de admisión

    Requisitos de acceso:

    Se deberá estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    Perfil idóneo:

    Se deberá haber cursado un máster en Ingeniería Química, Industrial, Ambiental, Agronómica, Civil, Biotecnología u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento con contenidos equivalentes. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberá haberse cursado en programas de Doctorado afines a Ingeniería Química.

    Otros perfiles:

    Para el alumnado con perfil de ingreso adicional (máster en los campos de las Ciencias Químicas, Ambientales y Ciencias de la Tierra) se establecen los complementos de formación específicos correspondientes a estudios de nivel de máster. Los complementos de formación específicos podrán realizarse simultáneamente a las actividades propias del programa de doctorado. Los complementos de formación a cursar, con un total de 18 créditos, son dos asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería Ambiental interuniversitario de la Universitat de València y de la Universidad Politécnica de València:

    1. Evaluación de la calidad ambiental. 9 créditos

    2. Transporte de contaminantes del medio natural. 9 créditos.

    Las guías docentes con la información relativa a los contenidos, los resultados de aprendizaje, las actividades formativas y los sistemas de evaluación se pueden consultar en la página web oficial del máster:

    https://www.uv.es/uvweb/master-ingenieria-ambiental/es/programa-del-master/plan-estudios/plan-estudios-1285882797704.html

     

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50101
    Impartición de seminarios
    30
    50102
    Preparación de una publicación científica
    60
    50103
    Reuniones de seguimiento de actividades de I+D+I del grupo de investigación
    30
    50104
    Participación en congresos nacionales y/o internacionales
    30
    50105
    Movilidad: estancias en centros de investigación internacionales
    150
  • Código programa: 3132
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoriq
    Organización: Departamento de Ingeniería Química
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Carmen Gabaldón García
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 12 plazas.
  • Líneas investigación:

    3132  Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos

    Líneas de investigación

    Equipo de investigación 1: INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE PROCESOS

    1. Desarrollo de procesos para el tratamiento y valorización de aguas residuales.

    2. Tratamiento de emisiones en aire. Síntesis de biocombustibles y bioproductos.

     

    Equipo de investigación 2: INGENIERÍA QUÍMICA

    3. Determinación experimental y estimación teórica de propiedades termodinámicas y de transporte

    4. Catálisis heterogénea

    5. Tecnología de polímeros, electroquímica y sostenibilidad

     

  • Descripción

    Este es un Programa de Doctorado conjunto de la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València (Estudi General). Se dirige a titulados en Matemáticas, Estadística, Física, Ciencias Experimentales o cualquier ingeniería superior y pretende ser el doctorado de referencia para la formación de los futuros investigadores en matemáticas y sus aplicaciones en la Comunidad Valenciana. El perfil de ingreso recomendado es el de estudiantes que estén en posesión del título de Máster en Investigación Matemática (UV-UPV).

     

    Este programa tiene sus primeros antecedentes en el Programa Oficial de Posgrado en Matemáticas (adaptado al Real Decreto 56/2005 de 21 de enero por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de posgrado), con máster y doctorado, y distinguido con la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia, renovada para los cursos 2008/2009 hasta el 2010/2011. Este programa de posgrado surgió a su vez a partir de la fusión del Programa Interdepartamental de tercer ciclo de Matemáticas de la Universitat de València (con la participación de los Departamentos de Álgebra, Análisis Matemático, Geometría y Topología y Matemática Aplicada) y el programa de doctorado Matemáticas Multidisciplinares de la Universidad Politécnica de Valencia (con estructura académica responsable el Departamento de Matemática Aplicada), ambos con mención de calidad. Recientemente, el Programa de Doctorado en Matemáticas ha sido distinguido con la Mención hacia la Excelencia por el Ministerio de Educación, con periodo de validez para los cursos académicos 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014. Sólo 14 programas de doctorado de Matemáticas de toda España recibieron tal mención. (Resolución de 6 de octubre de 2011, de la Secretaría General de Universidades, BOE 20 de octubre de 2011).

  • Requisitos específicos de admisión


    Los Criterios Específicos de Admisión al Programa de Doctorado de Matemáticas son los siguientes:
    - La admisión de alumnos de Doctorado dentro del Programa de Doctorado de Matemáticas se realizará por parte de la Comisión Académica nombrada a tal efecto. Podrán realizar el
    doctorado aquellos alumnos que hayan cursado los créditos correspondientes al Master Interuniversitario INVESMAT y presentada su Tesis de Máster. De la misma forma, tendrán
    acceso al doctorado aquellos estudiantes que se encuentren en posesión del Diploma de Estudios avanzados obtenido en los programas de doctorado del Real Decreto 778/1998
    “Matemática Multidisciplinares” del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica y el “Programa de doctorado interdepartamental” de la Facultad de
    Matemáticas de la Universidad de Valencia.
    - También tendrán acceso al Doctorado, aquellos alumnos que hayan cursado un número de créditos equivalente al del Máster INVESMAT en otros másteres, tanto del estado
    español como extranjeros, que estén dentro del área de Matemáticas o que provengan de otros Programas de Doctorado tanto nacionales (Real Decreto 778/1998) como extranjeros,
    siempre que la Comisión Académica del Doctorado emita un informe favorable. Dicha comisión académica requerirá la información necesaria del estudiante sobre los conocimientos
    de éste y realizará una propuesta sobre las condiciones de admisión del mismo, estableciendo en su caso la tutela que considere académicamente adecuada.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50094
    Estancias en centros de investigación o empresas 1
    100
    50184
    Publicaciones indexadas 1
    200
    50185
    Publicaciones en revistas de prestigio 1
    100
    50186
    Publicaciones en libros con ISBN 1
    100
    50187
    Contribuciones en congresos 1
    120
    50192
    Participación activa en proyectos de I+D 1
    30
    50193
    Asistencia a cursos de interés 1
    20
    50194
    Creación de productos (patentes y otros)
    100
    50387
    Publicacions amb llibres amb ISBN 2
    100
    50388
    Publicaciones en revistas de prestigio 2
    100
    50389
    Publicaciones indexadas 2
    200
    50390
    Estancias en centros de investigación o empresas 2
    100
    50391
    Estancias en centros de investigación o empresas 3
    100
    50391
    Estancias en centros de investigación o empresas 3
    100
    50392
    Participación activa proyectos de I+D 2
    50
    50392
    Participación activa en proyectos de I+D 2
    50
    50393
    Participación activa proyectos de I+D 3
    20
    50394
    Asistencia a cursos de interés 2
    20
    50395
    Asistencia a cursos de interés 3
    20
    50396
    Asistencia a cursos de interés 4
    20
    50397
    Asistencia a cursos de interés 5
    20
    50398
    Contribuciones en congresos 2
    40
    50399
    Contribuciones en congresos 3
    40
  • Código programa: 3138
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Facultad de Matemáticas
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General,Universitat Politècnica de València
    Coordinador/a programa: Dr. Sergio Segura de León
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 10 plazas.
  • Líneas investigación:

    Álgebra Lineal

        Teoría matricial y aplicaciones a sistemas de control

        Solución iterativa de sistemas lineales y aplicaciones

     

    Análisis

        Teoría de operadores

        Análisis de Fourier vectorial y multilineal

        Espacios y álgebras de funciones diferenciables

        Métodos del análisis funcional para el análisis matemático

        Sistemas dinámicos lineales: caos

     

    Matemática Aplicada

        Análisis numérico, imágenes y simulación

        Resolución de ecuaciones y sistemas no lineales

        Ecuaciones en derivadas parciales no lineales

     

    Modelización Matemática

        Ecuaciones diferenciales aleatorias y sus aplicaciones

        Modelización de la propagación de enfermedades infecciosas y hábitos sociales

        Modelización matemática para ingeniería metabólica y energética

        Modelos matemáticos en la física

     

    Álgebra, Geometría y Topología

        Teoría de representaciones de grupos finitos

        Propiedades aritméticas y estructurales de los grupos y aplicaciones

        Teoría de singularidades: geometría genérica y morfología

        Métricas y casimétricas difusas: aplicaciones

     

  • Descripción

    En los últimos años, ciertas áreas científicas, como la química supramolecular, la biología molecular, la física de superficies y de bajas temperaturas han alcanzado un desarrollo notable en nuestro país. Se han formado grupos de investigación que han obtenido una excelente posición competitiva a nivel internacional en un área que ya se conoce como Nanociencia y Nanotecnología y ya es estratégica en los Programas Nacionales e Internacionales.

    En estas áreas físicos, químicos, biólogos, médicos e ingenieros se ocupan de obtener, manipular, organizar, estudiar y aprovechar las propiedades de objetos de tamaño nanométrico. Mantener una posición competitiva en Nanociencia requiere un alto nivel de competencia, especialización y una formación adecuada y multidisciplinar del investigador.

    En este Doctorado participan grupos de reconocido prestigio de los Departamentos de Química Inorgánica, Química Orgánica, Química Física y Física Aplicada de las universidades de Valencia (UV), Alicante (UA), La Laguna (ULL) y Castilla la Mancha (UCLM), lo que le confiere el carácter multidisciplinar y el tamaño crítico que necesita para que constituya un referente a nivel nacional en esta área estratégica. En su mayoría, estos grupos se encuentran integrados en institutos universitarios de investigación como el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la UV, el Instituto de Materiales (IUMA) de la UA, el Instituto Universitario de Estudios Avanzados en Física Atómica, Molecular y Fotónica (IUDEA) de la ULL y el Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares (INAMol) de la UCLM.

    Este programa de Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología se creó en 2007 y recibió, por parte del Ministerio de Educación, la Mención de Calidad en octubre de 2008 (referencia MCD2008-00082) y la Mención Hacia la Excelencia en octubre de 2011 (Referencia MEE2011-00194).

    El Programa oficial de Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología está registrado en el RUCT con el código 5601462.

    El periodo de formación del doctorado lo constituye el Master Oficial en Nanociencia y Nanotecnología Molecular.

  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso, los estudiantes deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    Perfil de ingreso recomendado: El estudiante tendrá que haber cursado al menos los 60 ECTS del máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular, o de cualquier otro máster relacionado con la Nanociencia y la Nanotecnología.

    En esta etapa formativa el estudiante ha debido desarrollar las siguientes capacidades:

    1. Capacidad de análisis y síntesis de problemas científicos.

    2. Capacidad para desarrollar las diferentes etapas que comprende un trabajo de investigación (desde la búsqueda bibliográfica hasta el planteamiento de los objetivos, el diseño del experimento mediante la utilización de la metodología adecuada, el análisis de los resultados y la deducción de conclusiones).

    3. Formación multidisciplinar en Química, Física y Ciencia de Materiales, incluyendo aspectos bioquímicos, que lo capacite para comunicarse con expertos de estas áreas y para conocer el lenguaje de la Nanociencia.

    El estudiante tiene que demostrar un nivel de B2 que garantice que es capaz de realizar presentaciones de su trabajo de investigación en inglés en reuniones y congresos tanto locales como internacionales.

    CRITERIOS DE ADMISIÓN

    Contar con una carta de aceptación por parte de un grupo de investigación participante en el doctorado para realizar la tesis doctoral en su seno.

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    52413
    Publicación de un trabajo científico
    50
    52414
    Asistencia a curso especializado formativo. European School on Molecular Nanoscience (ESMolNa)
    40
    52415
    Presentación de trabajos en congresos científicos nacionales o internacionales 1.
    20
    52416
    Preparación y presentación de resultados de investigación en dos seminarios formales 1
    20
    52417
    Presentación de trabajos en congresos científicos nacionales o internacionales 2
    20
    52418
    Preparación y presentación de resultados de investigación en dos seminarios formales 2
    20
    52419
    Asistencia a seminarios de investigación 1
    2
    52420
    Asistencia a seminarios de investigación 2
    2
    52421
    Asistencia a seminarios de investigación 3
    2
    52422
    Asistencia a seminarios de investigación 4
    2
    52423
    Asistencia a seminarios de investigación 5
    2
    52424
    Asistencia a seminarios de investigación 6
    2
    52425
    Asistencia a seminarios de investigación 7
    2
    52426
    Asistencia a seminarios de investigación 8
    2
    52427
    Asistencia a seminarios de investigación 9
    2
    52428
    Asistencia a seminarios de investigación 10
    2
    52429
    Asistencia a seminarios de investigación 11
    2
    52430
    Asistencia a seminarios de investigación 12
    2
    52431
    Asistencia a seminarios de investigación 13
    2
    52432
    Asistencia a seminarios de investigación 14
    2
    52433
    Asistencia a seminarios de investigación 15
    2
    52434
    Movilidad. Estancias en Instituciones de Enseñanza Superior o Centros de Investigación 1
    40
    52435
    Movilidad. Estancias en Instituciones de Enseñanza Superior o Centros de Investigación 2
    40
    52436
    Movilidad. Estancias en Instituciones de Enseñanza Superior o Centros de Investigación 3
    40
    52437
    Movilidad. Estancias en Instituciones de Enseñanza Superior o Centros de Investigación 4
    130
    52438
    Publicación de un segundo trabajo científico
    50
    52439
    Otras presentaciones de trabajos en congresos o escuelas científicas 1
    20
    52440
    Otras presentaciones de trabajos en congresos o escuelas científicas 2
    20
    52441
    Asistencia a otros cursos especializado formativos: escuelas científicas 1
    20
    52442
    Asistencia a otros cursos especializado formativos: escuelas científicas 2
    20
    52443
    Asistencia a congresos científicos 1
    20
    52444
    Asistencia a congresos científicos 2
    20
    52445
    Asistencia a congresos científicos 3
    20
  • Código programa: 3167
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.icmol.es/doctorado/nano
    Organización: Instituto de Ciencia Molecular
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València (Estudi General), Universitat d'Alacant, Universidad de La Laguna, Universidad de Castilla La Mancha
    Coordinador/a programa: Guillermo Mínguez Espallargas
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 25 plazas
  • Líneas investigación:

    3167  Nanociencia y Nanotecnología

    1. Química supramolecular, reconocimiento molecular y autoensamblaje molecular en Nanociencia

    Diseño de moléculas y nanoestructuras basadas en moléculas. Organización de moléculas en superficies e interfaces. Estudios de materiales cristalinos bajo condiciones extremas. Ingeniería Cristalina y diseño de Materiales Moleculares Electrónica molecular Nanomagnetismo molecular Aplicaciones de la Nanociencia Molecular.

    2. Ingeniería Cristalina y diseño de Materiales Moleculares

    Conductores y superconductores moleculares, Materiales Magnéticos Moleculares, Materiales Fotónicos Moleculares. Materiales Moleculares Multifuncionales. Materiales moleculares conmutables. Polímeros de coordinación porosos (MOFs) y Materiales 2D.

    3. Electrónica molecular

    Preparación, estudio y modelización teórica de materiales, nanoestructuras y dispositivos optoelectrónicos (células solares, OLEDs, OFETs, láseres moleculares, ...). Nanoestructuras de carbono (fullerenos, nanotubos de carbono, grafeno,) y su uso en electrónica molecular. Preparación, estudio y modelización teórica de dispositivos unimoleculares.

    4. Nanomagnetismo Molecular

    Preparación, estudio y modelización teórica de nanoimanes moleculares y de nanoestructuras moleculares. Moléculas y materiales para la espintrónica molecular. Moléculas magnéticas para la computación cuántica. Caracterización estructural, electrónica y magnética de moléculas y nanomateriales magnéticos mediante técnicas de microscopia de proximidad (STM, AFM, MFM)

    5. Aplicaciones de la Nanociencia Molecular

    Aplicaciones de la Química de coordinación en Magnetismo Molecular y Espintrónica. Aplicaciones de la Química de coordinación en Electrónica Molecular. Aplicaciones biomédicas de moléculas y nanomateriales moleculares. Sensores moleculares. Dispositivos optoelectrónicos moleculares (células solares, OLEDs, láseres moleculares, ...). Producción directa de fuel con luz solar. Dispositivos espintrónicos moleculares (válvulas de espinmoleculares, espin-OLEDs, espin-OFETs, ...)

  • Descripción
    El programa de doctorado en Neurociencias cubre un área de conocimiento. El parlamento español, de hecho, ha declarado 2012 como año de la Neurociencia en España. Dentro del campo de la biomedicina, la neurociencia ocupa un lugar relevante, por ejemplo, el reto de investigación que suponen enfermedades neurodegenerativas como las enfermedades de Alzheimer o Parkinson requieren de un importante esfuerzo material y humano. En el aspecto humano va a ser necesaria la formación de científicos altamente cualificados que cubran las plazas posdoctorales que los equipos de investigación doten en los próximos años. Al margen de la empleabilidad en otros centros de investigación, la mayor parte de los centros de investigación de la ciudad de Valencia mantienen grupos de investigación en Neurociencias y participan en la presente propuesta de doctorado.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    a) Perfil idóneo. Aquellos estudiantes que hayan cursado el Máster en Neurociencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de Valencia o el Máster Euromediterráneo en Neurociencias
    y Biotecnología del consorcio ISIS-Tempus. Estos másteres están asociados a este programa de doctorado. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA),
    obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de
    Doctorado afines a éste.
    b) Otros perfiles de acceso. También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior pero con una afinidad clara
    con las neurociencias. La CCD estudiará cada caso particular y determinará, en su caso la exigencia de complementos formativos que se podrán desarrollar a lo largo del doctorado.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar
    el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50093
    Reunión de seminarios de grupo y journal clubs
    10
    50110
    Preparación de comunicación oral o póster en congreso nacional o internacional
    10
    50111
    Trabajo experimental en el laboratorio del propio grupo de investigación
    800
    50112
    Participación en congreso nacional o internacional
    24
    50114
    Estancias en centros nacionales o extranjeros
    70
    50123
    Estancias en los laboratorios de otros equipos de investigación del propio programa de doctorado en Neurociencias
    35
    50124
    Preparación publicaciones indexadas
    28
    50135
    Asistencia a jornadas científicas
    7
  • Código programa: 3142
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-neurociencias
    Organización: Facultad de Ciencias Biológicas
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr Enrique Lanuza Navarro
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 40 plazas
  • Líneas investigación:

    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 1- Neurobiología molecular, funcional y comparada.

    Líneas de investigación

    1. Neuroanatomía de la conducta

    2. Mecanismos neurales de la conducta social, sexual y parental. Neuroanatomia de la amígdala. Neurobiología de los sistemas olfativo y vomeronasal

    3. Neurodesarrollo, neurobiología celular y molecular, factores neurotróficos, ratones transgénicos, neurogénesis y diferenciación, precursores neurales y células madre, epigenética de las células madre, neurodegeneración, enfermedad de Parkinson

    4. "Deep Networks" en el cerebro visual: de la neuroimagen a la decodificacion de la información visual

     

    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 2- Función cognitiva y motora. Mecanismos. Deterioro neurológico. Mecanismos y terapéutica.

    Líneas de investigación

    1. Función cognitiva y motora. Mecanismos. Deterioro neurológico. Mecanismos y terapéutica.

     

    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 3- Neurobiología.

    Líneas de investigación

    1. Plasticidad estructural neuronal: Implicación en desórdenes psiquiátricos.

    2. Microcircuitería del bulbo olfatorio de mamíferos

    3. Epilepsia experimental

    4. Estudio de sistema nervioso central de modelos animales de síndrome de Down.

    5. Asimetrías hemisféricas morfofuncionales en población neuropsiquiatrica y en cerebro normal

    6. Bases moleculares y modelos de enfermedades neurológicas: ataxia de Friedreich y esquizofrenia

     

    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 4 - Neurogenética y Neurobiología del desarrollo.

    Líneas de investigación

    1. Neurobiología del Desarrollo

    2. Neurogenética

    3. Células Madre y Envejecimiento

    4. Bases Moleculares de la Neurodegeneración

     

    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 5- Mecanismo de acción del etanol en el sistema dopaminérgico mesolímbico.

    Líneas de investigación

    1. Acciones del etanol sobre la actividad del sistema dopaminérgico mesolímbico: papel de los metabolitos originados a nivel cerebral

    2. Patrones de actividad neuronal en los circuitos prefrontal e hipocámpico en modelos de estrés y depresión

    3. Efectos sobre el tráfico intracelular en patología neurales

    4. Molecular and Cellular Pathology of Alcohol

     

    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 6 – Psicobiología.

    Líneas de investigación

    1. Neurociencia social: bases biológicas de la interacción social. Vulnerabilidad y biomarcadores de los efectos del estrés en el procesamiento afectivo y cognitivo. Quejas subjetivas y deterioro cognitivo según edad y sexo. Función cognitiva y conductes adaptativas en pacientes diabéticos.

    2. Consecuencias del consumo de alcohol tipo Binge Drinking y del estrés social crónico sobre la memoria durante la adolescencia y juventud (un estudio longitudinal en humanos. Consecuencias del consumo de alcohol tipo Binge Drinking y del estrés social crónico sobre la memoria durante la adolescencia en animales y humanos.

    3. Neuropsicología de la epilepsia. Estrés y toma de decisiones.

    4. Brain-computers-interfaces

    5. Neurocriminología, cooperación y empatía

    6. Neurociencia de las emociones y de los procesos cognitivos superiores.

    7. Neuropsicología

    8. Salud cerebral y mecanismos de protección frente al estrés y deterioro cognitivo asociado a la edad. Estrés asociado a la situación de cuidado de enfermos crónicos: consecuencias psicosociales

    9. Neurología - Epilepsia

                                          

    EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 7- Neurociencia del desarrollo, regeneración y neuroanatomía clínica y del dolor.

    Líneas de investigación

    1. Sustrato anatómico del dolor y la analgesia. Tratamiento del Dolor

    2. Neurociencia del desarrollo, regeneración y neuroanatomía clínica y del dolor

    3. Neurobiología del zinc, reprogramación celular.

    4. HER-2 en cáncer de mama

    5. Aspectos básicos y aplicados de la reprogramación y transdiferenciación celular

    6. Esclerosis Múltiple y regeneración

  • Descripción
    El programa oficial de Doctorado en Química que se presenta deriva, del programa oficial de doctorado en química por la Universidad de Valencia al que se ha concedido LA MENCIÓN HACIA LA EXCELENCIA con una media global obtenida de 93 sobre 100 (ORDEN EDU/3429/2010, de 28 de diciembre y Resolución de 6 de octubre de 2011) así como del doctorado en Materiales y Sistemas Sensores para Aplicaciones Industriales de la Universitat Politècnica de València. Una evidencia de la relevancia académica del programa propuesto es el número de tesis doctorales realizadas y defendidas en los departamentos participantes (por la Universitat de Valencia; Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica, Química Orgánica y por la Universidad Politécnica de Valencia; Departamento de Química e ITQ) que ronda el centenar desde enero de 2007 a diciembre de 2011, de las que aproximadamente el 50 % corresponden a la mención de doctorado europeo.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de investigación será necesario estar en posesión un título oficial de Máster Universitario, u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
    Además, podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de su homologación, pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Haber superado un mínimo de 60 créditos ECTS en los másters universitarios de la Universitat de València o de la Universitat Politècnica de València (Master universitario en Técnicas Experimentales en Química, en Sensores para Aplicaciones Industriales, en Química Orgánica Experimental e Industrial, en Química Sostenible, en Química Teórica y Computacional, en Nanociencia y Nanotecnología, en Contaminación y Toxicología Ambientales, en Ciencia y Tecnología de los coloides e interfases, en Ingeniería Ambiental) o en másters universitarios cuyos contenidos se incluyan dentro del cuerpo doctrinal de la química. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior, en particular que no acrediten perfil investigador o vengan de estudios de master que en los estudios de origen requieran cursar créditos adicionales para iniciar los estudios de doctorado. Los complementos formativos serán de carácter obligatorio para aquellos estudiantes que accedan al programa de doctorado con un título de grado cuya duración sea de al menos 300 ECTS, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster. En los casos señalados se les exigirá cursar aquellos complementos de formación de nivel de máster dentro de las asignaturas de los másteres indicados en el apartado a) que les doten de los conocimientos no acreditados. La Comisión Académica estudiará cada caso particular y establecerá las asignaturas a cursar. La superación de las mismas avalará la obtención de las competencias.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programade doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada deverificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión al doctorado

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50125
    Participación en congreso nacional internacional
    20
    50126
    Reunión de seguimiento de proyecto I+D competitivo o asistencia a seminario del grupo de investigación
    20
    50127
    Elaboración de un trabajo científico
    20
    50473
    Estancia de investigación en otra universidad
    60
  • Código programa: 3177
    Regulación: R.D. 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-quimica
    Organización: Facultad de Química
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General, Universidad Politécnica de Valencia
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Pilar Campíns Falcó
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 30 plazas
  • Líneas investigación:

    3177  Química
     

    • 01 Miniaturización y Métodos Totales de Análisis
    • 02 Aspectos Fundamentales en Cromatografía
    • 03 Soluciones e Innovación en Química Analítica
    • 04 Cromatografía Líquida y Electroforesis
    • 05 Química Teórica y Computacional. Polímeros. Pilas de
    • Combustible.
    • 06 Compuestos de Coordinación con Actividad Biológica/
    • Switchable Molecular Materials
    • 07 Ciencia de Materiales
    • 08 Catálisis Asimétrica con Complejos Metálicos y Organocatálisis
    • 09 Ingeniería Cristalina Orgánica y Catálisis Metálica Homogénea.
    • Transformaciones Regio y Esteroselectivas, Métodos y
    • Mecanismos
    • 10 Compuestos Químicos Organofluorados
    • 11 Química Orgánica de Complejos Metálicos
    • 12 Química Orgánica Teórica y Química Organometálica

     

  • Descripción
    El Programa posibilita a los y las estudiantes la adquisición de la metodología de investigación científica y la profundización en el conocimiento de diversos temas en el ámbito de la Química Sostenible. La asociación entre química y desastres o riesgos medioambientales es una constante en todas las sociedades modernas. Esto es paradójico, ya que, probablemente, no existe ninguna otra ciencia que haya contribuido más, de modo simultáneo, a la preservación del medio ambiente y al bienestar de la humanidad. En este contexto, los distintos actores involucrados en el diseño, fabricación, comercialización y uso de productos químicos (empresas y empresariado, personal técnico, investigador, legisladores, consumidores...) han adquirido una conciencia clara sobre la necesidad de vincular las actividades en este campo con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, es decir, con un desarrollo sostenible.
  • Requisitos específicos de admisión

    Podrán solicitar la admisión  quienes cumplanlos requisitos de acceso al doctorado establecidos en el Real Decreto 99/2011 de 28 de enero, así como los requisitos y criterios adicionales que se fijen para seleccionar y admitir a los doctorandos en cada Programa de Doctorado.
    Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de un título oficial de Grado o equivalente y un Título oficial de Master Universitario.


    Asimismo podrán acceder quienes cumplan alguno de los siguientes requisitos:
    a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Master de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Master.
    b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Master.
    c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
    d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectosque el de cursar enseñanzas de Doctorado. El título de Doctor así obtenido tendrá plena validez en España.
    e) Podrán ser admitidos a los estudios de doctorado conforme al RD 99/2011, los Licenciados, Arquitectos o Ingenieros que estuvieran en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.
    f) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
    Como criterio de admisión se establecera con caracter general, el mejor expediente entre los solicitantes, teniendo en cuenta la capacidad para admitir nuevos estudiantes de los distintos equipos de investigación que compondran el programa.
    Como criterio/requisito específico:
    1.- Deberán haber cursado los master/es asociado/s a este programa de doctorado u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines.
    En coherencia con los requisitos establecidos por las diferentes Universidades participantes para sus títulos de grado y master, será requisito de acceso el conocimiento de la lengu inglesa a nivel B1 o superior.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder a el programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando
     

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50462
    Publicacions científiques
    200
    50463
    Altres activitats de seguiment o divulgació
    60
    50464
    Formació especialitzada
    200
    50465
    Congressos Científics Especialitzats
    150
    50466
    Mobilitat
    400
    52627
    Assistència a congrés tipus pòster
    50
    52628
    Publicacions científiques II
    200
    52629
    Publicacions científiques III
    100
  • Código programa: 3174
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Instituto Universitario de Ciencia Molecular (ICMOL)
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universidad de Valencia Estudi General, Universitat Jaume I de Castellón, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Complutense de Madrid,Universidad de Extremadura, Universidad de Castilla la Mancha
    Coordinador/a programa: Julia Pérez Prieto
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 5 plazas
  • Líneas investigación:

    3155  Química Sostenible

    1.     Química Sostenible, Química Supramolecular y Materiales Avanzados.
    2.     Metodologías en Química Sostenible.
    3.     Catálisis para procesos sostenibles, conversión y almacenamiento de energía. Fotoquímica y salud.
    4.     Microondas en química orgánica sostenible. Nanoquímica.
    5.     Nanomateriales fotoactivos funcionales avanzados.
  • Descripción
    La modelización molecular computacional es ya una herramienta que abarca, de forma transversal, muchas áreas de conocimiento, desde la bioquímica hasta los nuevos materiales, pasando por todas las disciplinas de la química y áreas emergentes como la nanociencia. La Química Teórica predice con gran precisión y a bajo coste los resultados de muchas medidas experimentales, permite entender las observaciones a un nivel fundamental y dirigir el camino hacia nuevos descubrimientos. La Química Teórica y la Modelización Computacional se han convertido en herramientas obligatorias de muchas ciencias experimentales, llevando a una demanda creciente de personal experto en estos campos. Cada vez mas empresas ven en la modelización a escala molecular una herramienta que permite avanzar más rápidamente en la síntesis de nuevas sustancias funcionales o nuevos materiales, además de abaratar costes en la obtención de los mismos y en el estudio de sus propiedades. Los grandes fabricantes de ordenadores de alto rendimiento (high performance computing) siempre han tenido interés por la evolución de la computación química. International homepage of this Doctorate Program http://tccm.qui.uam.es
  • Requisitos específicos de admisión

    Para acceder al Programa de Doctorado será necesario estar en posesión de los títulos  oficiales españoles de Grado, o equivalente y de Máster Universitario.
    Se recomienda que los estudiantes que accedan al doctorado hayan cursado un grado en Química, Física, Ciencias de los Materiales o áreas afines y que hayan realizado al menos 60 ECTS en el master en "Química Teórica y Modelización Computacional", el master "Química Teórica y Computacional" o másteres en las áreas de Química, Física, Ciencias de los Materiales con un importante contenido teórico y orientación investigadora.

    Además podrán acceder al programa de doctorado quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
    - Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
    - Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
    - Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
    - Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, de 30 de Abril, o hubieran alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, de 23 de enero.
    - Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.


    Los dos máster indicados ("Química Teórica y Modelización Computacional" y "Química Teórica y Computacional") constituyen la vía de acceso mas habitual para los estudiantes de este programa de doctorado y aseguran que se posee los conocimientos previos necesarios para acceder al doctorado. Sin embargo, no constituyen la vía exclusiva de entrada, considerándose de una forma muy especial otros másteres de orientación investigadora impartidos en las universidades participantes. A los estudiantes que accedan habiendo estudiando previamente otros másteres se les podrá exigir realizar parte de las asignaturas de dichos másteres como complementos de formación.


    Los trámites relativos a la realización, presentación y lectura de la tesis doctoral se regirán por la Normativa de Estudios de Doctorado de la Universidad de Valencia.


     

       

     

  • Código programa: 3156
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: http://www.tccm.es/
    Organización: Instituto Universitario de Ciencia Molecular (ICMOL)
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General,Universidad Autónoma de Madrid (coordinadora),Universidad de Barcelona,Universidad de Cantabria,Universidad de Extremadura,Universidad de las Illes Balears,Universidad de Murcia,Universidad de Oviedo,Universidad de Sevilla, Universidad de Vigo,Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea,Universidad Jaume I de Castellón.
    Coordinador/a programa: Enrique Ortí Guillén
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 6 plazas
  • Líneas investigación:

    3156  Química Teórica y Modelización Computacional

    Líneas de Investigación

    • 01 - Estructura Molecular y Reactividad Química
    • 02 - Desarrollo de Métodos de Simulación en Química
    • 03 - Estados Excitados y Fotoquímica
    • 04 - Química Organometálica Computacional
    • 05 - Bioquímica Computacional
    • 06 - Procesos Inducidos por Láseres
    • 07 - Sólidos y Superficies
    • 08 - Estudio de Nuevos Materiales
  • Descripción
    El continuo avance de la instrumentación científica posibilita el desarrollo continuado de un gran número de técnicas experimentales, cuya aplicación permite proporcionar una información muy detallada de la composición de las sustancias, de las características intrínsecas de los compuestos químicos y de sus reacciones, además de contribuir al desarrollo y caracterización de nuevos materiales. Estos avances en técnicas experimentales permiten hacer frente a las nuevas exigencias de la sociedad española actual, en los diversos ámbitos en los que se requiere el análisis químico y/o la caracterización de compuestos y que abarcan campos tan diversos como: control de la calidad y de la seguridad de los productos fabricados en industrias de todo tipo (cerámica, pinturas, plásticos, juguetes, productos farmacéuticos y cosméticos, alimentación, etc.), análisis agroalimentario, análisis medioambiental, análisis clínico, etc. Precisamente, estos constituyen los principales sectores en los que se fundamenta el tejido industrial y empresarial de nuestra Comunidad Valenciana.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    Con carácter general, para acceder al Programa de Doctorado en Técnicas Experimentales en Química será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario, tal como se establece en el artículo 6 del RD 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
    Asimismo pondrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
    a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
    b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
    c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
    d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
    e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
     

    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    La admisión al Programa de Doctorado se realizará conforme a los siguientes perfiles:
    a) Perfil idóneo de acceso al Programa de Doctorado en Técnicas Experimentales en Química: los estudiantes candidatos deberánhaber cursado el máster Técnicas Experimentales en Química de la Universitat de València asociado a este programa de doctorado o el Máster en Sensores para Aplicaciones Industriales por la Universidad Politécnica de València.
    En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) Otros perfiles de acceso al Programa de Doctorado en Técnicas Experimentales en Química: también podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior, preferiblemente aquellos que fueran ofertados para estudiantes que hubieran realizado titulaciones previas de Grado (o en su defecto Licenciatura) en Química, o en otros títulos como Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Nutrición Humana y Dietética, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ingeniería Química, Tecnología Química, o títulos correspondientes a otras ciencias experimentales y tecnologías afines, en cuyo caso, según criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado podrán exigirse unos complementos de formación específicos de nivel del Máster en Técnicas Experimentales en Química que se imparte en la Universitat de València.

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al Programa de Doctorado en Técnicas Experimentales en Química siendola Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50095
    Reuniones de seguimiento de actividades de I+D+I de los grupos de investigación
    30
    50096
    Preparación de un trabajo científico para su publicación
    50
    50097
    Participación en congresos y/o reuniones científicas de carácter nacional y/o internacional
    20
    50098
    Estancia en otra universidad o centro de investigación
    150
  • Código programa: 3158
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradoteq
    Organización: Departamento de Química Analítica
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València.- Estudi General, Universidad Politécnica de Valencia
    Coordinador/a programa: Dr. D. Salvador Garrigues Mateo
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 16 plazas
  • Líneas investigación:

    3158 Técnicas Experimentales en Química

    • Control y análisis industrial
    • Seguridad alimentaria
    • Contaminación y control del medio ambiente
    • Técnicas y desarrollos aplicados al bioanálisis
    • Química analítica verde
    • Síntesis y caracterización de materiales
  • Descripción

    Este Programa de Doctorado pretende impulsar en gran medida la capacidad de investigación, innovación y transferencia tecnológica en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En este sentido existen en la Universitat de València diversas iniciativas que potenciarán, junto con el presente programa, la productividad y la visibilidad e impacto nacional e internacional: por un lado la apuesta en la implantación de grados y másteres adaptados al espacio europeo de educación superior así como la participación institucional en el plan Avanza con una cantidad importante de fondos dedicados a infraestructuras de las que se beneficiará directamente este programa. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) no son únicamente un sector importante de actividad económica en sí mismo, sino que además son un motor esencial en todos los campos asociados al conocimiento en la sociedad europea. Las TIC se identifican claramente con el concepto de innovación. Desde el punto de vista de transferencia tecnológica, este Programa de Doctorado también ofrece una formación en investigación aplicada, que será muy útil para profesionales que deseen trabajar en parques científico-tecnológicos

  • Requisitos específicos de admisión

    El perfil del estudiante que accede al programa de doctorado de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Computación, es el de un graduado en Ingeniería de Telecomunicación, Informática, Matemáticas y afines, que luego ha cursado un máster en estas mismas líneas.


    Más concretamente, el perfil de ingreso recomendado corresponde al de un estudiante que ha adquirido las capacidades y conocimientos previos que se obtiene al superar alguno de los siguientes másters oficiales de la Universitat de València:

     

    • · Computación Avanzada y Sistemas Inteligentes (60 ECTS)
    • · Sistemas y Servicios en la Sociedad de la Información (75 ECTS)
    • · Advanced Sciences of Modern Telecommunications (60 ECTS)
    • · Ingeniería de Telecomunicación (90 ECTS)
    • · Ingeniería Biomédica (120 ECTS)
    • · Ingeniería de Servicios y Aplicaciones Web (60 ECTS)


    No obstante, se puede considerar adecuado el perfil obtenido al superar otros másters afines o con un mínimo de 60 ECTS procedentes de diferentes másters afines.

    Las lenguas a utilizar en el proceso formativo serán el castellano, inglés o valenciano, requiriéndose por tanto un
    buen nivel en al menos una de dichas lenguas, tanto en la expresión oral como escrita. Es recomendable en cualquier
    caso que el estudiante tenga un nivel aceptable de inglés.

     

     REQUISITOS DE ADMISIÓN:


    Como requisito general de acceso, los estudiantes deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    Además, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos específicos:
    · Haber cursado y superado los estudios conducentes a alguno de los títulos de másteres de la Universitat de València asociados al programa (la lista actual de estos másteres se incluye en el “perfil recomendado” en el punto anterior 3.1). En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    · Para cualquier otro supuesto, la Comisión Académica del programa de Doctorado evaluará si los estudios realizados son equivalentes a los exigidos con carácter general para acceder al período de investigación de este Programa de Doctorado.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.
    La Comisión Académica del programa de Doctorado estudiará y resolverá cualquier petición de admisión que no se ajuste a los criterios anteriormente establecidos, en función de la información disponible.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50056
    Asistencia a conferencias y seminarios de máster
    18
    50057
    Colaboración en proyectos con empresas o, alternativamente, asistencia a jornadas de ADEIT u OTRI
    28
    50058
    Participación en la semana de la ciencia
    20
    50089
    Preparación de artículos científicos para congresos y revistas
    300
    50090
    Preparación de la exposición oral de un proyecto científico
    50
    50091
    Estancia en un grupo de investigación internacional (trabajo conectado con tesis del doctorando)
    480
  • Código programa: 3159
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/infomath
    Organización: Departamento de Informática
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra. Dª. Sandra Roger Varea
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas
  • Líneas investigación:

         3159   Tecnologías de la Información, Comunicación y Computación

    1. Modelado y simulación por computador
    2. Aprendizaje máquina
    3. Técnicas avanzadas y empíricas de Ingeniería del Software
    4. Impacto de género en el desarrollo software
    5. Desarrollo de sistemas auto-adaptativos con la participación humana (human in the loop)
    6. Desarrollo de sistemas autónomos explicables
    7. Aprendizaje automático/Maching Learning
    8. Interacción persona-ordenador y usabilidad
    9. Modelado de lenguaje natural (NLP)
    10. Diseño de interacción multimodal, adaptativa y no intrusiva
    11. Electromagnetismo computacional
    12. Medida de antenas y de dispositivos de telecomunicaciones. Medidas de campos electromagnéticos
    13. Modelado de la evolución de sistemas complejos. Redes de interacción
    14. Técnicas y herramientas de análisis metagenómico
    15. Tratamiento de grandes volúmenes de información genómica
    16. Sistemas de integración multimodal
    17. Realidad virtual
    18. Realidad aumentada
    19. Minería de datos y aprendizaje automático
    20. Inteligencia artificial aplicada
    21. Análisis de datos y visualización
    22. Reconocimiento de patrones y visión por computador
    23. Computación paralela y sistemas distribuidos
    24. Procesamiento de la señal (Sonido)
    25. Sistemas de tutorización inteligente
    26. Redes y sistemas de telecomunicación
    27. Bioinformática
    28. Sistemas de altas prestaciones
  • Descripción
    La Teledetección es una disciplina basada en magnitudes medibles e hipótesis contrastables, que se ha consolidado como una fuente de información geográfica de gran interés y a la que se le reconoce un extraordinario potencial científico y de aplicación. Sus estudios científicos abarcan variadas facetas de nuestro entorno y permiten una gran cantidad de usos y finalidades: suministras mapas temáticos, rasgos y parámetros de interés relacionados con el agua, el suelo, los cultivos y la vegetación; proporcionan información periódica y actualizada para el seguimiento a corto y largo plazo de estos procesos naturales y contribuyen a una correcta y acertada gestión de los mismos. Sus áreas de aplicación incluyen la agricultura, el impacto agroambiental, los riesgos naturales, etc., además de proveer de una forma de estudio para zonas sin acceso y/o con mínimo apoyo de campo.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado un master afín con este programa de doctorado. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior siempre que la comisión competente lo considere adecuado

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50047
    Redacción de publicaciones científicas
    120
    50048
    Estancia centro de investigación, universidad, centro i+d+i, empresa tecnológica
    300
    50049
    Exposición de trabajos en congresos
    100
    50050
    Formación en instrumentación
    50
    50051
    Participación en campañas de medida
    120
    50052
    Realización de seminarios
    100
    50053
    Cursos de especialización
    50
  • Código programa: 3160
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-teledeteccion
    Organización: Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Raquel Niclós Corts
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas
  • Líneas investigación:

    3160  Teledetección

    • CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE SENSORES. Calibración radiométrica de sensores de teledetección en distintos intervalos espectrales utilizando medidas en el suelo y atmosféricas. Validación de productos derivados de medidas de teledetección utilizando medidas coincidentes en el suelo y/o la atmósfera.
    • MEDIDA Y MODELIZACIÓN DE FLUJOS DE ENERGIA Y CO2. Modelización física de los procesos que rigen el intercambio de energía (radiación neta, calor sensible, evapotranspiración) y CO2 entre la superficie terrestre y la atmósfera. Medida de dichas magnitudes mediante técnicas de teledetección e instrumentación “in situ”.
    • RADIOMETRÍA. Técnicas de medida de radiación electromagnética reflejada y/o emitida por la superficie terrestre y la atmósfera mediante radiómetros y espectrorradiómetros en el campo y en el laboratorio. Medidas radiométricas en el espectro solar, térmico y de microondas.
    • MEDIDA Y MODELIZACIÓN DE PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS Y BIOFÍSICOS. Medida y análisis de parámetros radiativos fundamentales en la atmósfera como aerosoles, albedo de dispersión simple, etc. Estudio de nubes y sus características. Parámetros climáticos. Medida y análisis de parámetros biofísicos (NDVI, clorofila, reflectividad, etc.)
    • DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS PARA FUTUROS SENSORES Y MISIONES. Estudio de los requerimientos técnicos (radiométricos, espectrales, orbitales) para el diseño de nuevos sensores y misiones de teledetección. Simulación de medidas, imágenes y productos derivados a partir de estos nuevos sensores.
    • ALGORITMOS DE PROCESADO DIGITAL DE IMÁGENES. Desarrollo de nuevos algoritmos para el procesado digital avanzado de imágenes de teledetección. Técnicas de restauración, corrección, clasificación y estimación de parámetros a partir de imágenes de teledetección. Fusión de imágenes y detección de cambios.
    • APLICACIONES DE TELEDETECCION. Aplicaciones operativas de la teledetección en distintos campos científicos relacionados con el estudio de la biosfera, la atmósfera, los océanos y aguas continentales y la criosfera. Desarrollo de nuevas aplicaciones de la teledetección. Modelos de simulación numérica de procesos.
  • Descripción
    Se trata del único programa de doctorado del ámbito de la actividad física y el deporte que se impartiría en la Universitat de València y uno de los pocos del Estado español con voluntad de atraer estudiantes de su entorno de influencia (europeos y latinoamericanos), tal y como lo reflejan los porcentajes de tesis y matriculados en el máster que son extranjeros y se han indicado anteriormente. Además, este doctorado ofrece la posibilidad de dar continuidad de formación investigadora a los estudiantes de los dos másters y también a las necesidades investigadores del profesorado del Departamento de Educación Física y Deportiva y de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universitat de València. Así lo avalan distintos indicadores de productividad del colectivo principal de profesores del Departamento que sustenta los másters y este doctorado
  • Requisitos específicos de admisión
    1) Perfil idóneo de ingreso
    Este perfil corresponde al de un estudiante con las siguientes capacidades y características: dinámico, crítico, creativo, e interesado en mejorar la resolución de problemas dentro de contextos multidisciplinares relacionados con la actividad física y el deporte. Los conocimientos previos corresponden a los adquiridos en titulaciones de "Máster Universitario en Investigación e Intervención en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte" o el perfil investigador del "Máster Universitario en Dirección y Gestión de la Actividad Física y el Deporte" que están asociados a este programa de doctorado. Entre ellos destacan teorías y modelos sobre la salud, los servicios sociales y educativos relacionados con la actividad física y el deporte, así como metodología de investigación. También se considerará como perfil idóneo el de aquellas personas que hayan cursado un máster equivalente en países del Espacio Europeo de Educación Superior y de fuera de dicho espacio, sin necesidad de su homologación, pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Máster Universitario.
    Además, el acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado. La adecuación de la persona solicitante a este perfil de ingreso se valorará a partir de la información derivada de su expediente académico personal y de su currículum vitae.
     
    2) Otros perfiles
    Pueden acceder al programa de doctorado quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior, vinculados con las ramas del conocimiento de las ciencias sociales y jurídicas, y de las cienccias de la salud. Se deberán aportar copia del Trabajo Fin de Máster y ofrecer conocimientos básicos similares a los ofrecidos en el perfil de acceso idóneo relativos a la salud, servicios sociales y educativos relacionados con la actividad física y el deporte y a la metodología de investigación. En el caso de no haber recibido formación, en su periodo de máster sobre metodología de investigación, deberán cursar una serie complementos de formación específicos de nivel de máster señalados en el apartado correspondiente. Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del Programa de Doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos para la admisión.
    En las lenguas de uso del programa se exige un nivel mínimo en la competencia lingüística, verbal y escrita, del español de C1, mientras que en el inglés será de un nivel mínimo de B1.
    En general, pueden acceder a los estudios de doctorado quienes cumplan alguna de las siguientes condiciones y respeten las consideraciones anteriores:
    1. Haber superado 60 créditos incluidos en uno o varios Másteres Universitarios;
    2. Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados, obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero;
    3. Estar en posesión de un título de Licenciado, Graduado o Graduada cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario sea de, al menos, 300 créditos. Si bien y en cualquier caso, tanto el perfil académico exigido como el profesional deberán ser acordes con el objeto de estudio principal del doctorado de forma que se disponga de las competencias académicas básicas para su eficaz aprovechamiento. Además, la Comisión Académica del Programa de Doctorado será la encargada de establecer los complementos de formación que considera adecuado a cada caso.
  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50359
    Participación en congresos nacionales e internacionales
    30
    50361
    Estancia en otra universidad
    160
    50362
    Participación en cursos
    30
    50363
    Presentación, análisis y debate de proyectos de investigación en curso
    20
    50365
    Publicaciones relacionadas temáticamente con las líneas de investigación del programa
    120
  • Código programa: 3172
    Regulación: R.D. 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-activitat-fisica-esport
    Organización: Departamento de Educación Física y Deportiva
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València
    Coordinador/a programa: Luis Millán González Moreno
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 25
  • Líneas investigación:

    3172 Activitat Física i Esport

     

    1. Actividad física y salud: esta línea de investigación tiene como finalidad incorporar el movimiento, 'sensu lato', como un parámetro más en la prevención primaria de patologías y en la conservación de la salud de las personas. Esta doble finalidad se aborda desde diferentes perspectivas: biomecánica, clínica, fisiológica y social.

    2. Rendimiento deportivo: línea que estudia los factores que contribuyen a la mejora de la prestación deportiva en todos sus contextos, modalidades o tipos de población. Analiza aspectos tradicionales como los relativos al perfil psicofisiológico y biomecánico de la práctica deportiva, o el control de la carga y su repercusión sobre el proceso de mejora. Potencia el conocimiento sobre factores mediadores como la motivación, la relación entrenador-deportista o los modelos de comunicación en el deporte. También procura generar transmisión al sector productivo de materiales y entornos físicos de la práctica deportiva.

    3. Actividad física, educación y sociedad: esta línea de investigación se ocupa de la enseñanza-aprendizaje de la actividad física y el deporte en contextos formales y no formales, así como de la dimensión psico-socio-cultural de dichas prácticas que realizan distintos grupos sociales, ya sean vulnerables o no vulnerables. Engloba un amplio abanico de temáticas que se estudian desde diversas perspectivas (educativa, psicológica, sociológica o de salud pública) que van desde la didáctica de la educación física escolar a la construcción de las identidades deportivas, pasando por la motivación al ejercicio físico.

    4. Gestión deportiva: esta línea de investigación se caracteriza por abordar el consumo de deporte y actividad física por parte de los ciudadanos así como la planificación, dirección y gestión de actividades, centros y eventos deportivos. También es objeto de esta línea de investigación el análisis de la demanda de actividad física y deporte así como todo aquello relacionado con el uso, diseño y construcción de equipamiento e instalaciones deportivas. La finalidad última de la línea de investigación en gestión del deporte es ofrecer y facilitar a la ciudadanía actividades, servicios, eventos, equipamiento e instalaciones deportivas que satisfagan sus necesidades de forma que mejoren su bienestar y calidad de vida.
     

     

     
  • Descripción
    El doctorat en Ciències Socials per la Universitat de València pretén la formació avançada d’investigadors i investigadores capaces de generar nous sabers socials que puguen situar a la societat en condicions d’encarar les incerteses col•lectives amb capacitat creativa i coneixement científic. Les problemàtiques socials emergents abordades en aquest programa, tant en l’àmbit de l’ocupació, els recursos humans i la prevenció de riscos laborals com en el terreny del benestar social, les migracions i les trajectòries vitals o en les temàtiques de la sostenibilitat i els canvis culturals, requereixen de personal especialitzat i capacitat per al desenvolupament de recerques, tant de caràcter bàsic com aplicat. En un context social en canvi constant i accelerat es requereix de persones dotades amb les capacitats necessàries per a la generació de nous coneixements relacionats amb l’organització i el funcionament de la societat, que participen en xarxes de treball per a la generació de debat i la creació d’un millor enteniment de la vida social.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la
    disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    El perfil de ingreso recomendado queda definido por estudios a nivel de postgrado en el área de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, y dentro de esta área preferiblemente en las siguientes materias: Empleo y Relaciones Laborales, Recursos Humanos, Prevención de Riesgos Laborales, Gestión Cultural, Sociología, Antropología, Demografía, Sostenibilidad, Bienestar Social, Política económica y Economía pública.

    El perfil ha de ser completado con una formación básica en técnicas de investigación social (que puede haberse obtenido en la formación de máster o bien en la de grado), así como un conocimiento de inglés que permita el acceso fluido a referencias bibliográficas y fuentes de información internacionales. El nivel de inglés exigido de acuerdo con el marco de referencia europeo de las lenguas es el B1

    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:

    a) Deberán poseer estudios a nivel de postgrado en el área de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, y
    dentro de esta área preferiblemente en las siguientes materias: Empleo y Relaciones Laborales, Recursos Humanos,
    Prevención de Riesgos Laborales, Gestión Cultural, Sociología, Antropología, Demografía, Sostenibilidad,
    Bienestar Social, Política económica y Economía pública. Será la Comisión Académica del programa de doctorado
    la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

    En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto
    en el RD 778/98, o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo
    cursado en programas de Doctorado afines a éste. La afinidad será determinada por la Comisión Académica
    del programa de Doctorado.


     

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50030
    Seminarios sobre las distintas líneas de investigación
    10
    50032
    Presentación de la propuesta de investigación
    24
    50033
    Taller de elaboración de tesis doctorales
    15
    50034
    Seminarios sobre metodología de investigación
    16
    50467
    Presentación de una ponencia en un congreso científico
    50
    50468
    Someter a evaluación de una revista científica un trabajo de investigación
    100
  • Código programa: 3175
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-ciencies-socials
    Organización: Facultat de Ciències Socials
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València.- Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D.Juan Antonio Santos Ortega
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 35 plazas
  • Líneas investigación:

    EQUIPO INVESTIGADOR 1: INVESTIGACIÓN EN EMPLEO, RECURSOS HUMANOS Y PREVENCIÓN

    Línea de investigación 1: Empleo y relaciones laborales

    Línea de investigación 2: Recursos humanos

    Línea de investigación 3: Prevención de riesgos laborales

    EQUIPO INVESTIGADOR 2: INVESTIGACIÓN EN BIENESTAR SOCIAL, MIGRACIONES Y TRAYECTORIAS VITALES

    Línea de investigación 4: Bienestar social

    Línea de investigación 5: Trayectorias vitales y precarización

    Línea de investigación 6: Migración, movilidad y cambio social

    EQUIPO INVESTIGADOR 3: INVESTIGACIÓN EN SOSTENIBILIDAD, CULTURA Y POLÍTICA DE LOS LUGARES

    Línea de investigación 7: Cultura y política de los lugares

    Línea de investigación 8: Sostenibilidad

    EQUIPO INVESTIGADOR 4: INVESTIGACIÓN EN TEORÍA CRÍTICA

    Línea de investigación 9: Patologías sociales de las sociedades contemporáneas

    Línea de investigación 10: Teoría social y sociológica

    Línea de investigación 11: Patologías de la razón

     

    EQUIPO INVESTIGADOR 5: INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y EN TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

    Línea de investigación 12: Análisis sociológica de las desigualdades sociales y de las relaciones entre comunidad y educación

    Línea de investigación 13: Sociología de las trayectorias educativas y el cambio social

    Línea de investigación 14: Sociología de la Educación Superior

     

    EQUIPO INVESTIGADOR 6: INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA ECONÓMICA Y ECONOMÍA PÚBLICA

    Línea de investigación 15: Política Económica

    Línea de investigación 16: Economía Pública

     

  • Descripción

    El programa es fruto de la experiencia acumulada desde principios de la década de los noventa del siglo pasado cuando ya fue uno de los primeros programas de doctorado de nuestro país en especializarse en el ámbito de la Contabilidad.

    Durante estas más de tres décadas, el programa ha formado como doctores tanto a profesores de universidades nacionales y extranjeras que deseaban consolidar su posición académica, como a profesionales que deseaban ampliar su horizonte de conocimiento en el campo propio del programa. Desde sus inicios se han titulado más de un centenar de doctores, y se han formalizado diversos convenios de colaboración con otras universidades, en especial latinoamericanas, que han permitido internacionalizar la procedencia de los y las estudiantes de nuestro programa. Así, durante este periodo, además de estudiantes españoles, se han doctorado estudiantes procedentes de distintos países: Colombia, México, Irak, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Cuba, Perú, Brasil, Uruguay, Portugal, Libia, Argelia o Rumania.

    El crecimiento en la cantidad, la calidad y la internacionalización de las publicaciones del profesorado que impartía materias en el doctorado, supuso que el ministerio le concediera la mención de calidad al programa durante el periodo 2003-2009. Con la adaptación del programa al Real Decreto 99/2011, se amplió su ámbito de investigación incorporando las finanzas corporativas como área de conocimiento de interés. Así, el actual programa ofrece contenidos atractivos y adaptados a ámbitos de investigación de actualidad, y dispone de un amplio y reconocido equipo docente con una acreditada capacidad investigadora y con una orientación internacional en el destino de sus publicaciones y en sus redes de contactos académicos.

    Desde el punto de vista del interés público, la importancia creciente de la regulación de la información financiera tanto en los mercados de capitales como fuera de ellos y su influencia en el comportamiento de los agentes económicos involucrados, ha dado lugar al desarrollo de áreas de investigación significativas a las que nuestro programa contribuye. En concreto, el programa se agrupa dos grandes líneas de investigación genéricas y que integran una amplia variedad de temas de investigación que darán lugar a publicaciones científicas en revistas propias de los campos de conocimiento del programa, tanto en JCR (WOS) como en SJR (SCOPUS). Las dos grandes líneas son:

    •      Auditoría, gobierno corporativo y calidad de la información financiera y no financiera.
    •      Regulación contable, finanzas corporativas y economía del comportamiento.

    La actividad de los investigadores en el ámbito de la Contabilidad y las Finanzas Corporativas es esencial para una mejora de la competitividad de las empresas de nuestro entorno socioeconómico y la eficiencia de los mercados financieros. Las investigaciones más recientes en este campo están dando respuestas a cuestiones tan relevantes desde el punto de vista socioeconómico como el uso, la valoración y el reconocimiento contable de las criptomonedas, el impacto de las Fintech en la democratización al acceso de servicios financieros, o la regulación necesaria para que las empresas faciliten información no financiera referida a los ámbitos medioambientales, sociales o de gobierno corporativo (ESG). Este programa de doctorado está enfocado a los campos científicos actualmente consolidados en el ámbito de la contabilidad y las finanzas corporativas y que están avalados por asociaciones privadas de gran prestigio en Europa como la European Accounting Association o la European Financial Management Association.

    Los investigadores encargados de la formación de los nuevos doctores tienen reconocida la calidad de su investigación por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI). El programa también cuenta con la participación permanente de investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón y de la Universidad de Valladolid. Además, numerosos investigadores de reconocido prestigio internacional colaboran activamente en el mismo.

    Los estudiantes que acceden al programa de Doctorado son graduados universitarios que acreditan un título de Master oficial en materias de Contabilidad y Finanzas o afines a éstas. Estos alumnos deben contar con un buen expediente académico y un sólido conocimiento del idioma inglés, hablado y escrito. Una vez admitido al programa, la Comisión de Coordinación Académica del programa de Doctorado valora, en cada caso, la necesidad de realizar complementos de formación.

    El programa se estructura en dos fases o periodos. La Fase de Formación, en la que se cursan los complementos y las actividades formativas y La Fase de Investigación, durante la que se elabora la tesis doctoral. En cada curso se ofrecen hasta 12 plazas para nuevos estudiantes, de las cuales se reserva, como máximo, un 30% a estudiantes que lo realizan en la modalidad de dedicación a tiempo parcial. El reducido número de estudiantes facilita la comunicación fluida con los profesores y el seguimiento estrecho del progreso de los doctorandos. El ambiente es distendido y con marcado carácter internacional, puesto que un gran número de estudiantes son extranjeros.

  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO
    Como requisito general de acceso los alumnos deberán cumplir con alguno de los supuestos del artículo 6 del RD
    99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    Como requisitos adicionales, cuyo cumplimiento será verificado por la CAPD, se considerarán los siguientes:

    1- Podrán ser admitidas/os aquellas/os estudiantes que hayan cursado un máster con orientación investigadora en
    las áreas de Contabilidad y/o de Finanzas Corporativas, o en otras áreas afines.

    2- También podrán ser admitidos al programa quienes hayan cursado un máster oficial sin orientación investigadora
    y relacionado con las áreas de Contabilidad y/o Finanzas Corporativas, o en otras áreas afines. En este supuesto, las
    y los estudiantes admitidos deberán matricularse obligatoriamente de los complementos de formación, de acuerdo
    con lo establecido en el apartado 3.4.

    3- Asimismo, podrán ser admitidos al programa de doctorado quienes hayan cursado estudios de licenciatura con nivel
    3 del MECES, cuyos contenidos sean afines con la Contabilidad y las Finanzas Corporativas, en particular, las
    licenciaturas en Ciencias Económicas y Empresariales y en Administración y Dirección de Empresas. Dichos estudiantes
    deberán matricularse obligatoriamente de los complementos de formación, de acuerdo con lo establecido en
    el apartado 3.4.

    4- Se exigirá que las y los estudiantes que hayan solicitado su admisión al programa acrediten como mínimo un nivel
    B1 de inglés, de acuerdo con el marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) o equivalente

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50349
    Participación en foros predoctorales o congresos nacionales o internacionales
    60
    50469
    Asistencia a seminarios de investigación afines
    10
    50470
    Artículo en proceso de revisión
    60
    50473
    Estancias de investigación en el extranjero
    480
  • Código programa: 3176
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradocontabilidadyfinanzas
    Organización: Departament de Comptabilitat
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València.- Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. Juan Luis Gandía Cabedo
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 12 plazas
  • Líneas investigación:

    3176 Contabilidad y Finanzas corporativas

    • Auditoría, gobierno corporativo y calidad de la información
      financiera y no financiera.
    • Regulación contable, finanzas corporativas y economía del
      comportamiento.
  • Descripción
    El programa de doctorado “Derecho, ciencia política y criminología” será el único de carácter general que ofrecerá la Facultad de Derecho de la Universitat de València, un centro en el que estudian más de 6.000 alumnos de grado, y cerca de 500 de postgrado o máster oficial. Su interés científico y académico se pone de manifiesto en su cuadro de profesorado y colaboraciones, pues dentro de lo que es la oferta científica y de investigación del programa quedan decenas de proyectos de I+D+i, centenares de profesores englobados en numerosos equipos de investigación, una obra científica publicada con escaso parangón a nivel nacional y una cantidad también muy importante de tesis doctorales leídas y calificadas con la más alta nota sobre las materias más diversas en el mundo del Derecho. Todos estos elementos determinan la necesidad de su implantación para que la Facultad pueda avanzar en la coordinación de sus esfuerzos en el campo de la investigación, una tarea que emprendió en el año 2007 con el primer programa de carácter centralizado.
  • Requisitos específicos de admisión

     

    Plazas: la Facultad de Derecho ofrece un total de 50 plazas de nuevo ingreso cada año. De ellas, 20 lo son a tiempo completo, y 30 a tiempo parcial.
    Requisitos generales de acceso: Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.

    Requisitos específicos de admisión al programa:
    -Estar en posesión de un título de máster universitario en el ámbito del Derecho, las Ciencias Políticas y de la Administración, o la Criminología. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados o de haber alcanzado la Suficiencia Investigadora, deberán haberlos obtenido en programas de Doctorado afines a éste por su contenido. 
    -También podrán ser admitidos quienes hayan cursado estudios de grado o licenciatura en el ámbito del Derecho, las Ciencias Políticas y de la Administración, o la Criminología, y estén en posesión de un título de máster o cumplan los requisitos de acceso establecidos por la ley; los que estén en posesión de un título de máster en ciencias sociales siempre que presente afinidad con alguna de las líneas de investigación del doctorado (lo mismo resultará de aplicación a quienes estén en posesión del DEA o de la Suficiencia Investigadora provenientes de esos mismos ámbitos formativos); y los profesionales o investigadores procedentes del mundo jurídico, de la Administración Pública, del ámbito de la Criminología o de la Politología, con independencia de su especialización universitaria previa, cuando exista una relación de afinidad curricular con los objetivos y las líneas de investigación del doctorado, y siempre que cumplan con los requisitos de titulación universitaria superior exigida por la ley.
    -Dominio hablado y escrito de al menos una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (catalán y castellano) a un nivel equivalente de B2.

    Perfiles idóneos: 
    1. Estudiantes en posesión de un título de máster de contenido jurídico, politológico o criminológico, que haya sido cursado en su orientación o perfil investigador y que proporcione capacidades y conocimientos en alguna de las líneas de investigación del programa.
    2. Estudiantes que hayan superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, sean de nivel de un máster con el contenido antes señalado (jurídico, politológico o criminológico) y que, como mínimo, 10 de ellos correspondan a cursos de metodología e introducción a la investigación en ciencias sociales y jurídicas.

    Otros perfiles admisibles: 
    1. Estudiantes que hayan cursado licenciatura o grado en derecho, ciencias políticas o criminología y un máster jurídico, politológico o criminológico en orientación no investigadora o en un área diferente; en este caso deberán realizar los complementos formativos establecidos por este programa de doctorado. 52399 Metodología de investigación en Derecho, Ciencia Política y Criminología
    2. Profesionales o investigadores/as procedentes de la Administración Pública y vinculados al mundo jurídico, al ámbito de la Criminología o de la Politología, con independencia de su especialización universitaria previa siempre que concurran los siguientes requisitos: 
    -que sean funcionarios públicos de carrera pertenecientes al grupo A de clasificación profesional o que, dentro de una categoría profesional equiparable, pertenezcan al personal funcionario de las Entidades Locales o al personal con legislación específica propia (arts. 2, 3 y 4 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público). 
    -que, con independencia de la titulación con la que hayan accedido a su plaza de funcionario de carrera, a dicha plaza se pueda acceder con alguna de las tres titulaciones que reúne el programa de doctorado (Derecho, Ciencia Política y Criminología). 
    -que cumplan con los requisitos de titulación universitaria superior exigida por la ley y que exista, a juicio de la Comisión de Coordinación del Doctorado, una relación de afinidad curricular con los objetivos y las líneas de investigación del doctorado. Dicha afinidad se apreciará por la Comisión.

    Documentos específicos programa de doctorado

    https://links.uv.es/Ru8dde8

    • Escrito de elección de línea/s de investigación.
    • Currículum vitae, con justificación de los criterios de valoración expresados en el baremo de admisión. modelo del programa obligatorio
    • Carta de motivación

     

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50266
    Seminarios magistrales
    60
    50267
    Seminarios de los grupos de investigación
    10
    50268
    Jornadas doctorales
    10
    50269
    Estancias de movilidad
    40
  • Código programa: 3123
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctdret
    Organización: Facultat de Dret
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. José María Goerlich Peset
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 50 plazas
  • Líneas investigación:

    Las líneas de investigación que presenta el programa son las siguientes:
    01.- Derecho Civil
    02.- Derecho Mercantil
    03.- Derecho Financiero y Tributario
    04.- Ciencia Política y de la Administración
    05.- Derecho Constitucional
    06.- Criminología
    07.- Derecho Penal
    08.- Derecho Internacional
    09.- Derecho Procesal
    10.- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    11.- Ciencias Jurídicas Básicas (Historia del Derecho, Derecho Romano y Derecho Eclesiástico del Estado, Filosofía del Derecho…)
    12.- Derecho Administrativo.
    Formulario de elección línea investigación (PDF) (Ver documento adjunto)

     

     

     

     

  • Descripción
    El programa de Doctorado en Derechos Humanos, democracia y justicia internacional cuenta con la mención hacía la excelencia otorgada por el Ministerio de Educación, contándose entre los ocho programas de Doctorado de Derecho que obtuvieron esta mención en España. La concesión de la mención hacia la excelencia avala, sin lugar a dudas, la trayectoria en formación de Tercer Ciclo implementada por la Universitat de València en los últimos años y la excelencia académica del programa de doctorado. El programa actual supone la adaptación a la nueva normativa, regulada por el RD 99/2011, de 28 de enero, del programa de doctorado del mismo nombre vigente en la Universitat de València desde el curso 2009-10 donde confluyeron cinco programas de doctorado de la Universitat. El primero, vinculado al Departamento de Historia del Derecho: “Metodología e investigación en Historia del Derecho”; el segundo y tercero vinculados al Departamento de Derecho administrativo y procesal: “Una nueva justicia penal” de carácter departamental y “Problemas actuales del Derecho” de carácter internacional; un cuarto programa vinculado al Departamento de Derecho Penal “Tendencias actuales del Derecho Penal” y finalmente un programa de doctorado interdepartamental e interuniversitario, (a través del programa Consolider-Ingenio): “Derechos Fundamentales. La lucha por los derechos”. Estos cinco programas abandonaron parte de su contenido original para integrarse en el doctorado en torno a la materia común a todos ellos, los derechos humanos, de evidente utilidad social, consiguiendo por una parte ofrecer una perspectiva holística de la enseñanza en derechos humanos y por otra optimizar los recursos docentes y de investigación. En este sentido, el doctorado plantea un modelo de trabajo extremadamente innovador y adaptado a las nuevas exigencias.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO AL DOCTORADO:
    Según el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
    · Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
    · Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos títulos deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalente en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
    · Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
    · Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
    · Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
    Perfil de ingreso recomendado: Estar en posesión de un título de graduado o equivalente en Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Relaciones Internacionales, Humanidades, Filosofía y de un máster en áreas relacionadas con los Derechos Humanos. Perfil de ingreso adicional: Estar en posesión de un título de graduado y de máster, en cualquier otra área académica diferente de las anteriores, y acreditar actividad profesional en el campo de los Derechos Humanos.
    Los/as alumnos/as que hayan cursado el Máster de Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional u otro de los másteres referidos en el perfil de ingreso recomendado, no deberán cursar ningún complemento formativo una vez admitidos, pues se entiende que la formación metodológica e investigadora adquirida es suficiente para no requerirlos.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50262
    Seminarios magistrales
    40
    50263
    Seminarios permanentes del Institut de Drets Humans
    10
    50264
    Estancias de investigación
    300
    50265
    Jornadas doctorales
    8
  • Código programa: 3110
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-derechos-humanos
    Organización: Instituto de Derechos Humanos
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. Ricardo Juan Sánchez
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas
  • Líneas investigación:

    3110   Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional

     

    • Filosofía del Derecho, ciudadanía y globalización
    • Derechos Fundamentales y Derechos Sociales
    • Derechos Humanos, Proceso e Igualdad
    • Derecho Penal y Derechos Humanos
    • Derecho Internacional y Transicional de los Derechos Humanos

     

  • Descripción
    El doctorado “Desarrollo Local y Cooperación Internacional” procede de la fusión de dos doctorados interuniversitarios de las universidades de Valencia y Jaume I de Castelló: Doctorado en “Desarrollo Local y Territorio” y Doctorado en “Cooperación al Desarrollo”, gestionados por el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. A esta propuesta se ha incorporado la Universidad Politécnica de Valencia, por lo que el carácter interdisciplinar e interuniversitario de este programa constituye una de sus principales fortalezas. El programa de doctorado “Desarrollo Local y Cooperación Internacional” tiene como misión proporcionar a los/las estudiantes las herramientas metodológicas indispensables para la investigación tanto básica como aplicada en el ámbito del desarrollo local y la cooperación en distintos ámbitos territoriales. La investigación en el ámbito del desarrollo local es especialmente relevante porque puede contribuir al conocimiento de los procesos y al perfeccionamiento de las políticas e instrumentos de intervención en el territorio, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Asimismo, se necesitan investigadores/as con la adecuada preparación en técnicas de planificación, gestión y evaluación de programas y proyectos de cooperación, que aporten soluciones a los problemas del desarrollo El programa de doctorado está formado por cuatro líneas de investigación, en cada una de ellas participan doctores de las tres universidades 1.- Línea de Ordenación del Territorio y Cohesión social 2.- Línea de Cooperación Internacional al desarrollo y territorio 3.- Línea de Territorio, Redes de aprendizaje e Innovación 4.- Línea de Economía del Agua
  • Requisitos específicos de admisión
    1. Según el R.D 99/2011 28 de enero, los requisitos de acceso al doctorado son los siguientes:
      1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario
      estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente,
      y de Máster Universitario.
      2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
      a) Estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro país integrante
      del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster
      y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios
      universitarios oficiales, de los que al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
      csv: 10389623
      b) Estar en posesión de un título oficial español de Grado, cuya duración, conforme
      a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados
      deberán cursar con carácter obligatorio complementos de formación.
      c) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores
      ordenaciones universitarias.
      En el caso de estar en posesión de títulos obtenidos conforme a sistemas educativos
      extranjeros, sin necesidad de su homologación, se deberá comprobar que éste
      acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Grado y
      de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso
      a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación
      del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a
      otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

    Requisitos específicos de admisión:
    a) Los doctorandos deberán haber cursado el máster de Cooperación al Desarrollo,
    el Máster de Gestión y Promoción del Desarrollo Local, o el Máster en Gestión
    de Recursos Hídricos asociados a este programa de doctorado. En caso de estar
    en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con
    lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según
    lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado
    afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster
    que, a juicio de la comisión académica, tengan contenidos similares a los que contemplan
    los anteriormente citados. Del mismo modo, se aceptarán estudiantes que
    provengan de otros másteres, siempre y cuando realicen los complementos formativos
    especificados en el punto 3.4.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa
    de doctorado siendo la Comisión Académica Universitaria la encargada de
    verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50280
    Participación en congresos nacionales o internacionales
    200
    50281
    Estancias en centros de investigación o instituciones de desarrollo local i/o cooperación internacional en el extranjero
    240
    50282
    Publicaciones indexadas
    300
    50283
    Reunión de seguimiento de proyectos de I+D competitivos
    100
    50284
    Asistencia a seminarios
    150
    50415
    Participación en congresos nacionales o internacionales 1
    50
    50416
    Participación en congresos nacionales o internacionales 2
    50
    50417
    Participación en congresos nacionales o internacionales 3
    25
    50418
    Participación en congresos nacionales o internacionales 4
    25
    50419
    Participación en congresos nacionales o internacionales 5
    25
    50420
    Participación en congresos nacionales o internacionales 6
    25
    50421
    Publicaciones indexadas 1
    40
    50422
    Publicaciones indexadas 2
    40
    50423
    Publicaciones indexadas 3
    40
    50424
    Publicaciones indexadas 4
    40
    50425
    Publicaciones indexadas 5
    40
    50426
    Publicaciones indexadas 6
    40
    50427
    Reunión de seguimiento de proyectos I+D competitivos 1
    25
    50428
    Reunión de seguimiento de proyectos I+D competitivos 2
    25
    50429
    Reunión de seguimiento de proyectos I+D competitivos 3
    25
    50430
    Reunión de seguimiento de proyectos I+D competitivos 4
    25
    50431
    Asistencia a seminarios 1
    15
    50432
    Asistencia a seminarios 2
    15
    50433
    Asistencia a seminarios 3
    15
    50434
    Asistencia a seminarios 4
    15
    50435
    Asistencia a seminarios 5
    15
    50436
    Asistencia a seminarios 6
    25
    50437
    Asistencia a seminarios 7
    25
    50438
    Asistencia a seminarios 8
    25
    50439
    Estancias en el extranjero 1
    80
    50440
    Estancias en el extranjero 2
    80
    50441
    Estancias en el extranjero 3
    80
  • Código programa: 3111
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-desarrollo-local
    Organización: Instituto Universitario de Desarrollo Local
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General, Universitat Jaume I de Castelló y Universidad Politécnica de Valencia
    Coordinador/a programa: Dr. D. Francesc Hernández Sancho
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas
  • Líneas investigación:

    3111  Desarrollo Local y Cooperación Internacional

    El programa está formado por cuatro líneas de investigación, en cada una de ellas se incluyen doctores de las tres universidades participantes:

    • Ordenación del Territorio y Cohesión social  
    • Cooperación Internacional al Desarrollo y Territorio 
    • Redes de aprendizaje e innovación 
    • Economía del Agua
       
  • Descripción
    La importancia académica y social de Doctorado en Didácticas Específicas para formar investigadores que ayuden a mejorar la enseñanza, el aprendizaje y comprensión de las disciplinas escolares se pone de manifiesto por los mandatos de nuestra legislación. Así, la LOE, en el artículo 1, especifica que “El sistema educativo español … se inspira en los siguientes principios … n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.”, y en el artículo 2.2 especifica que “Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, … la investigación, la experimentación y la renovación educativa, …” Además, en el artículo 90 de la LOE se indica que “El Ministerio de Educación y Ciencia, así como las Comunidades Autónomas, podrán reconocer y premiar la labor didáctica o de investigación de profesores y centros, …” Esta afirmación es coherente con el artículo 91 cuando especifica, entre las funciones del profesorado, “l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.” y con el artículo 105.2 al señalar que “Las Administraciones educativas, respecto al profesorado de los centros públicos, favorecerán … d) El desarrollo de licencias retribuidas, … con el fin de estimular la realización de actividades de formación y de investigación e innovación educativas ...” Por otra parte, los datos sobre empleo proporcionados por los Libros Blancos de la Aneca y por el INEM (ver la web del Observatori d’Inserció Profesional i Assessorament Laboral de la Universitat de València, http://www.fguv.org/opal) indican que la docencia es la principal salida profesional, o una de las principales, de la mayoría de licenciaturas relacionadas con este doctorado.
  • Requisitos específicos de admisión

    Requisitos generales de acceso: Los aspirantes deberán estar incluidos en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 ode la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN: Quienes cumplan los requisitos generales de acceso mencionados en el apartado anterior podrán ser admitidos en el Programa de Doctorado en Didácticas Específicas si cumplen alguno de los requisitos RE1 a RE4 y, además, cumplen los requisitos RE5 y RE6, referidos siempre a la didáctica específica en la que el estudiante desea especializarse.

    RE 1 (perfil idóneo de acceso). Estar en posesión del título del Master Universitario en Investigación en Didácticas Específicas por

    la Universitat de València (Estudi General) o de un máster universitario oficial de otra universidad española que proporcione una formación investigadora equivalente al anterior.

    RE 2 (perfil idóneo de acceso). Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) –obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98– o de la Suficiencia Investigadora –según lo regulado por el RD 185/85– obtenidos en un programa de doctorado especializado en la didáctica específica correspondiente.

    RE 3 (perfil idóneo de acceso). Estar en posesión de un título de postgrado universitario oficial de carácter investigador de algún país perteneciente o ajeno al EEES que proporcione una formación equivalente a la del máster mencionado en el requisito RE1 y que faculte en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado.

    RE 4 (otros perfiles de acceso). Estar en posesión de un título de máster universitario oficial, del DEA, de la Suficiencia Investigadora o de un título de postgrado universitario oficial de un país perteneciente o ajeno al EEES que faculte en el país expedidor para el acceso a estudios de doctorado diferentes de los mencionados en los requisitos RE1 a RE3. Los aspirantes con este perfil deben presentar documentación que justifique que poseen los conocimientos disciplinares de nivel de grado necesarios para poder desarrollar las actividades investigadoras propias de la didáctica específica elegida. La CAD estudiará de manera individualizada cada solicitud de admisión y valorará la necesidad de que cada solicitante curse determinados complementos de formación investigadora específica en el Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas por la Universitat de València.

    RE 5 (para todos los perfiles de acceso). Presentar por escrito una propuesta de tema de investigación, susceptible de convertirse en un proyecto de tesis doctoral, en la que se especifiquen objetivos o hipótesis de investigación, se mencionen publicaciones relevantes en relación con el tema propuesto, se caracterice un marco teórico pertinente y se esquematice una metodología de investigación.

    RE 6 (para todos los perfiles de acceso). Poseer un nivel de comprensión lectora del inglés equivalente al exigido para obtener el nivel B1 en dicho idioma. Los aspirantes que no posean ningún certificado o diploma de poseer el nivel B1 o superior de inglés, podrán realizar una prueba interna del programa de doctorado para superar este requisito.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50275
    Seminario de la especialidad
    3
    50276
    Seminario del programa de doctorado
    3
    50277
    Asistencia a un congreso de investigación
    30
    50278
    Conferencias o seminarios impartidos por profesores invitados o visitantes
    4
    50279
    Movilidad
    300
  • Código programa: 3112
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradodidacticas
    Organización: Facultad de Formación del Profesorado
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra D. Juan Carlos Colomer Rubio
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 42 plazas
  • Descripción
    El primer programa de doctorado en Dirección de Empresas fue ofertado por el Departamento de Dirección de Empresas de la Universitat de València a finales de la década de los 80, siendo uno de los primeros programas de doctorado especializado en el área de Organización de Empresas en España. Desde entonces se han introducido paulatinamente numerosas mejoras que han desembocado en el programa que se presenta actualmente, más de 30 años después. Fruto de este programa es la formación de más de 130 doctores/as, 15 premios extraordinarios de Doctorado y 17 menciones de “Doctorado Europeo”, la mayoría de los cuales se ha incorporado al cuerpo de profesorado universitario, tanto en universidades nacionales como extranjeras. El programa que se presenta acredita varias Mencionesde calidad y Mención hacia la excelencia en los cursos 11/12, 12/13 y 13/14. Cuenta además con un programa atractivo adaptado a temas de investigación actuales y comunes en cualquier país (internacionalización, cooperación, innovación, entrepreneur, etc.) y un equipo docente amplio, comprometido con la investigación, y capaz de adaptarse a las diferencias culturales. Todo ello ha permitido la internacionalización de éste que, de hecho, se ha impartido tanto en España como en dos ocasiones en Costa Rica (en colaboración con las cuatro universidades públicas costarricenses), y en dos ocasiones en Colombia (en colaboración con la Universidad ICESI). Este proceso de internacionalización ha tenido claramente efectos positivos en el programa ya que ha supuesto por una parte, una mejora sustancial en la calidad del equipo docente (motivación, experiencia en otras culturas, dinamismo, colaboración internacional, etc); además de un posicionamiento internacional del departamento, una mejora en la imagen de la Universidad española y de España como país comprometido en el desarrollo de Latinoamérica; el fomento de la investigación de calidad en el área de la Dirección de Empresas, proporcionando las relaciones y recursos para estimular y mejorar las competencias del profesorado latinoamericano; la contribución a la mejora de la competitividad del entorno socio-económico de los países objetivo, a través de la interacción y la transferencia de resultados entre la investigación y la práctica en la dirección de empreses y, finalment, la generación a medio plazo de plataformas de investigación en los países destino.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO
    Como requisito general de acceso los alumnos deberán cumplir con alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    REQUISITOS ADICIONALES DE ADMISIÓN:
    1.- Podrán ser admitidos aquellos alumnos que hayan cursado un master en Dirección u Organización de empresas con orientación investigadora, o aquéllos que habiendo cursado un master en Dirección u Organización de empresas con orientación profesional acrediten experiencia investigadora. También pueden ser admitidos aquellos alumnos que posean el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 en programas de Doctorado en Dirección de Empresas.
    En todos los casos se exige el dominio hablado y escrito del español a un nivel C1.El nivel de inglés exigido de acuerdo con el marco de referencia europeo de las lenguas es el B1.
    La Comisión Académica del programa de doctorado será la encargada de verificar dichos requisitos. En el caso de que la comisión considere que dicha formación previa en investigación no es suficiente podrá recomendar la realización de alguno de los complementos formativos que el programa ofrece de acuerdo al perfil específico de cada alumno.
    2.- También podrán ser admitidos al programa quienes habiendo cursado un master en el ámbito de la Dirección u Organización de empresas no acrediten experiencia investigadora. En este caso el programa tiene previstos una serie de complementos formativos de carácter obligatorio.En todos los casos se exige el dominio hablado y escrito del español a un nivel C1.El nivel de inglés exigido de acuerdo con el marco de referencia europeo de las lenguas es el B1.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50270
    Seminarios de las líneas de investigación
    45
    50271
    Seminarios de carácter internacional
    60
    50272
    Congreso científico nacional o internacional
    50
    50273
    Artículos en proceso de revisión
    100
    50274
    Estancia de investigación en otros centros (nacionales o internacionales)
    420
  • Código programa: 3113
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/docdirem
    Organización: Departamento de Dirección de Empresas "Juan José Renau Piqueras"
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra. Dª. Vanessa Campos Climent
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 25 plazas
  • Líneas investigación:

    3113   Dirección de Empresas

    Línea de investigación 1

    Estrategia, competitividad y performance

    La línea estudia de la relación entre las diferentes estrategias y el rendimiento empresarial. Se estudian los factores de éxito, estrategias competitivas y corporativas y las empresas cooperativas. El tema central de estudio dentro de esta línea es la competitividad y sus factores determinantes. Se estudia la relación entre las diferentes estrategias y el rendimiento empresarial. Incluye aspectos diversos como las estrategias competitivas y corporativas, los factores de éxito de las empresas, el desempeño organizativo y la creación de valor, la competitividad y los activos intangibles, la gestión de la innovación, la sostenibilidad corporativa y el estudio de la competitividad en diferentes tipos de modelos organizativos como las empresas internacionales, las empresas familiares y las empresas cooperativas y de la economía social.

    Profesorado adscrito a la Línea de Investigación 1:

    • Camisón Zornoza, César
    • Campos Climent, Vanessa
    • Cruz Ros, Sonia
    • González Cruz, Tomás
    • Guillen Parra, Manuel
    • Martínez Fuentes, Clara
    • Mohedano Suanes, Antonia
    • Sanchis Palacio, Joan Ramon

     

    Línea de investigación 2

    Internacionalización: opciones estratégicas y recursos humanos

    La línea de investigación abarca la internacionalización de la empresa desde una perspectiva amplia: PYMEs y empresas multinacionales, empresas industriales y empresas de servicios. La influencia de la globalización y el territorio, así como los fundamentos teóricos de la dirección estratégica están presentes en la investigación como marco genérico de referencia.

    La línea de investigación está integrada por distintas sub-líneas que incluyen aspectos específicos de la gestión internacional de la empresa:

    • Competitividad internacional de la PYME. Estudia aspectos fundamentales de la dirección estratégica que impulsan la internacionalización de las PYMEs en su contexto estratégico. Incluye aplicaciones a sectores manufactureros tradicionales y a clústeres industriales. Asimismo, considera la relación entre la transformación digital, los nuevos modelos de negocio y la internacionalización de las empresas.
    • Globalización, ética y responsabilidad social.  Estudio de la globalización en los diferentes niveles y las razones que la impulsan. Análisis de los mecanismos desarrollados por instituciones supranacionales, organizaciones sectoriales, organizaciones no gubernamentales y las empresas para prever, evitar y sancionar los efectos negativos que la globalización pueda tener sobre las personas y el entorno.
    • Modos de operación, proceso de internacionalización y estrategia internacional. El estudio de los distintos modos de operación y los factores que influyen en su selección, combinación y cambio. El proceso de internacionalización desde una perspectiva dinámica. La transformación digital y su impacto en la gestión de las diferentes actividades de la cadena de valor, tanto en la relación con proveedores y empresas colaboradoras como en la relación con clientes.
    • Variables organizativas, enfoque estratégico y roles de filiales. El estudio de las estructuras organizativas más clásicas y los nuevos modelos de organización de la empresa internacional, así como los procesos organizativos que fluyen a lo largo de la estructura y que favorecen que la estrategia internacional se implemente de acuerdo con las directrices de la sede central. Roles estratégicos, embeddedness y desarrollo de la filial exterior.
    • Expatriación y Cross Cultural Management. Estudio de la cultura y las implicaciones que tiene en la dirección de empresas internacionales. Las dimensiones que caracterizan las diferencias culturales entre países y los indicadores que las miden. Análisis de las peculiaridades específicas del proceso de gestión de los recursos humanos en la empresa internacional. Nuevas formas de expatriación y asignaciones internacionales. Equipos de trabajo virtuales e interculturales. Negociación internacional. 

    Profesorado adscrito a la Línea de Investigación 2:

    • Camps Torres, Joaquín
    • Dasí Coscollar, Àngels
    • León Darder, Fidel
    • Pla Barber, José
    • Sánchez Peinado, Esther
    • Villar García, Cristina

     

    Línea de investigación 3.

    Equipos directivos: Habilidades y cambio organizativo.

    Esta línea de investigación estudia de la influencia de las características del equipo humano y del gobierno corporativo en el rendimiento de las empresas y el cambio organizativo. Incluye aspectos como el estudio de los Top Management Team, prácticas de alto rendimiento, ética y responsabilidad social, gobierno corporativo. La línea de investigación cuenta con dos sub-líneas:

    • Equipos directivos, estrategia de empresa y gobierno corporativo. Estudia las características, estructura, procesos y sistemas de incentivos de los órganos de dirección de las empresas, y en su relación con las estrategias que estas utilizan, así como con los resultados de las organizaciones. El equipo se especializa en la estrategia competitiva y corporativa, y en los enfoques de los equipos de alta dirección (Upper Echelons), Gobierno Corporativo, y competitividad sostenible. Entre otros aspectos se analizan el reloj de la estrategia y los posicionamientos competitivos, orientación estratégica de las organizaciones, estrategias de internacionalización, estrategias de diversificación, modos de entrada, fusiones y adquisiciones, alianzas estratégicas, etc. En en relación con los equipos de dirección y órganos de gobierno, se analiza la composición de los equipos, la diversidad, la estructura de poder y de participación, el reparto de funciones tanto jerárquica como horizontalmente, los procesos de interacción, el conflicto cognitivo y afectivo, los valores compartidos, los sistemas de incentivos, así como a las características demográficas y psico-sociológicas de miembros específicos de la dirección, etc.
    • Cambio organizativo. Esta sub-línea de investigación analiza los procesos de gestión del cambio organizativo en empresas y organizaciones. Estudia aspectos como los tipos de cambio, los facilitadores, métodos y resultados del cambio y la resistencia al cambio.

     

    Profesorado adscrito a la Línea de Investigación 3:

    • Dolz Dolz, Consuelo
    • Escribá Esteve, Alejandro
    • Iborra Juan, María
    • Pardo del Val, Manuela
    • Safón Cano, Vicente
    • Salas Vallina, Andrés
    • Sánchez Peinado, Luz
    • Saorín Iborra, María del Carmen

     

    Línea de investigación 4

    Aprendizaje Organizativo y Calidad.

    El objetivo general de esta línea es: Analizar si el aprendizaje organizativo y la gestión de la calidad pueden servir como plataforma impulsora de la innovación, y qué papel tienen las prácticas de recursos humanos en estas relaciones.

    Esta línea de investigación está compuesta por tres sub-líneas:

     

    • Aprendizaje Organizativo e Innovación: Se centra en estudiar la empresa innovadora investigando los procesos organizativos que hay detrás de un nuevo producto, de un nuevo servicio o de un nuevo desarrollo tecnológico.
    • Gestión de la Calidad, Innovación y Aprendizaje: Se centra en el análisis y medición del impacto de la aplicación de los sistemas de gestión de la calidad sobre las variables organizativas analizadas: formalización, cultura organizativa, innovación, aprendizaje y capacidad de ambidestreza.
    • Calidad, Innovación y Prácticas de Recursos Humanos: Se centra en analizar cómo las prácticas de RRHH facilitan el aprendizaje y favorecen el comportamiento innovador de los empleados. Estudia también las sinergias entre los modelos avanzados de calidad y sostenibilidad, las prácticas de RRHH y el comportamiento de trabajadores y directivos

     

    Profesorado adscrito a la Línea de Investigación 4:

     

    • Alegre Vidal, Joaquín
    • Balbastre Benavent, Francisco
    • Canet Giner, Teresa
    • Escribá Moreno, María Ángeles
    • Fernández Mesa, Ana Isabel
    • Ferreras Méndez, José Luis
    • García Granero, Ana
    • Llopis Córcoles, Óscar
    • Lloria Aramburo, Begoña
    • Moreno Luzón, María
    • Olmos Peñuela, Julia
    • Oltra Comorera, Víctor
    • Redondo Cano, Ana
    • Revuelto Taboada, Lorenzo

     

    Línea de investigación 5

    Entrepreneurship, Innovación y Responsabilidad Social

    La línea estudia de los procesos de creación de empresas y de las herramientas y metodologías de diagnóstico y auditoria tecnológica. La creación de empresas, las empresas de Empresas gacela y las born-global son así mismo objeto de estudio.  Las empresas de base tecnológica, los distritos industriales, la localización, las estrategias de turnaround y las políticas de responsabilidad social se integran igualmente en esta línea de investigación que cuenta con tres sub-líneas diferenciadas:

    • Entrepreneurship y creación de empresas. Analiza aspectos como la detección de oportunidades y las características individuales del emprendedor y la intención emprendedora. Incluye investigaciones sobre distintos segmentos de emprendedores como los de países desarrollados, emergentes, emprendedores inmigrantes y el género en las actividades emprendedoras. Se analiza el emprendimiento en PYMEs, grandes corporaciones y el emprendimiento social. Así mismo, se estudia el impacto de la transformación digital en el emprendimiento.
    • Innovación y empresas de base tecnológica. Analiza las estrategias de gestión de la tecnología en las empresas y la relación entre la innovación y la competitividad empresarial.
    • Clústering, redes locales y modos de localización. Se centra en el análisis de las empresas localizadas en clústers industriales. Se analiza el rendimiento de estas empresas – supervivencia, crecimiento y competitividad –, sus estrategias – innovación, orientación al mercado e internacionalización – y sus estrategias de localización.

    Profesorado adscrito a la Línea de Investigación 5:

    • Benavides Espinosa, Mar
    • Dasí Rodríguez, Sonia
    • Garzón Benitez, Dolores
    • March Chordà, Isidre
    • Mas Tur, Alicia
    • Puig Blanco, Francisco
    • Ribeiro Soriano, Domingo
    • Roig Dobón, Salvador

     

  • Descripción
    Este Programa de Doctorado Interuniversitario es el resultado del convenio de colaboración entre la Universitat de València y la Universitat Jaume I Castelló. En la Universitat de València la entidad coordinadora será el Instituto Universitario de Investigación en Políticas de Bienestar Social (Polibienestar), que es un centro de referencia internacional, especializado en investigación, innovación y tecnología social, asesoramiento técnico y formación en el ámbito de las políticas sociales. El programa de doctorado ofrece al estudiante una formación multidisciplinar, que le permite un acercamiento a las políticas públicas desde una perspectiva integradora, a través de una comprensión global de la realidad actual. Supone incorporar al mundo académico español programas que tienen una orientación similar en prestigiosas instituciones académicas como Berkeley o Harvard en Estados Unidos. El doctorado cubre una demanda real de formación y especialización en un conjunto de nuevas áreas profesionales relacionadas con el estudio de las políticas públicas de bienestar social, la tecnología y la toma de decisiones frente a los nuevos restos a los que deben dar respuesta las sociedades europeas. Para ello, el programa se articula en torno a dos líneas de investigación que aspiran a aportar un análisis amplio, plural e integrador de las múltiples dimensiones de las políticas públicas. Las líneas de investigación concretas son “Modelización, evaluación, sistemas de gestión y tecnologías en políticas públicas” y “Desigualdad, sociedades inclusivas y bienestar social e individual en el marco de las políticas públicas”. La necesidad de formar especialistas e investigadores en estos ámbitos está justificada por varios factores del entorno económico-social, entre ellos los siguientes: la importancia creciente de reformular las políticas públicas que afectan al bienestar social e individual para hacer sostenibles los sistemas de protección social, considerando la participación ciudadana y la necesaria customización de las políticas como aspectos clave en los procesos de cambio; la influencia de los procesos de globalización, la europeización, la flexibilización del mercado de trabajo y los nuevos patrones socio-económicos y demográficos en el diseño de las políticas públicas; el análisis multidisciplinar de las grandes transformaciones que afectan a las sociedades y configuran nuevos paradigmas del estado del bienestar; la viabilidad económica y social del modelo Europeo en un contexto internacional ; o la creciente importancia que están adquiriendo las nuevas tecnológicas en el ámbito de las políticas públicas y la toma de decisiones.
  • Requisitos específicos de admisión

    Criterios específicos de admisión

     

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    Como requisitos específico:

     

    a) Deberán haber cursado algún Máster relacionado con políticas públicas, bienestar social, salud y gestión sanitaria, marketing o psicología y salud.

    En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste. La afinidad será determinada por la Comisión Académica del programa de Doctorado.

    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior, siempre que se trate de másteres afines a ellos relativos a ciencias sociales, ciencias de la salud, psicología o economía; o bien a las dos líneas de investigación del doctorado. La afinidad será determinada por la Comisión Académica del programa de Doctorado.

    c) En el caso de graduados en Medicina el reconocimiento del nivel 3 MECES habilita al acceso al programa de doctorado sin requerimiento de los requisitos anteriores.

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando. 

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50376
    Publicaciones indexadas
    200
    50377
    Movilidad
    160
    50378
    Participación en congresos científicos
    50
    50379
    Reunión de seguimiento de proyectos I+D competitivos
    10
  • Código programa: 3163
    Regulación: R.D. 99/2011
    Organización: Instituto Universitario de Investigación en Políticas Públicas de Bienestar Social (Polibienestar)
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València i Universitat Jaume I
    Coordinador/a programa: Dr. D. Francisco José Ródenas Rigla
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 10
  • Líneas investigación:

    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

     

    Línea de investigación 1: Modelización, evaluación, sistemas de gestión y tecnologías en políticas públicas

    En esta línea el objetivo es analizar las diferentes respuestas de los estados de bienestar europeos a las crisis económicas y financieras, a la globalización, a los cambios socio-demográficos y a la irrupción de las tecnologías y su conexión con las políticas públicas. Entre otros ámbitos se centrará en las “fortalezas” y recursos tanto de los individuos como de la sociedad para fomentar su desarrollo, contribuyendo a incrementar su bienestar. En este contexto se plantea utilizar el potencial que tienen las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, como la realidad virtual, la realidad aumentada, Internet, dispositivos móviles etc., para desarrollar nuevas herramientas con el objetivo de promocionar, monitorizar y mejorar diferentes ámbitos que afectan a las políticas públicas, entre otros el estado de salud de las personas. En esta línea la dirección de tesis se abordará interdisciplinarmente a través de la participación de doctores/as de la Universidad de Valencia y de la UJI de Castellón especialistas en Ciencia Política, Economía, Medicina, Enfermería, Psicología, Derecho, Ingeniería y Sociología.

    Algunos de los temas que se tratarán de estudiar en esta línea están vinculados con:

    • Modelización y simulación de políticas públicas
    • Modelos interdisciplinares para el análisis de las políticas públicas europeas
    • Estudios sobre políticas de bienestar internacionales comparadas
    • Evaluación de estrategias de implementación de políticas públicas
    • Gestión de políticas públicas, así como gestión y desarrollo de recursos humanos (Capital Psicológico Positivo)
    • Marketing y políticas públicas
    • Envejecimiento activo
    • Gestión sanitaria, y usabilidad y aceptabilidad de la tecnología en el ámbito campo de la salud.
    • Psicología y tecnología para la promoción de la salud y el bienestar (entre otros temas se analizarán aspectos vinculados con psicopatología, evaluación y tratamiento psicológico de los trastornos emocionales; estrategias de Psicología Positiva para la promoción del bienestar; o efectos psicosociales de las tecnologías de la información y la comunicación)

    Línea de investigación 2: Desigualdad, sociedades inclusivas y bienestar social e individual en el marco de las políticas públicas

     

    El objetivo de esta segunda línea de investigación es conocer desde una perspectiva interdisciplinar los procesos que generan desigualdades económicas, sociales, de género, étnicas y culturales en el contexto nacional e internacional, su vinculación con el incremento de la pobreza y la intervención desde las políticas públicas para paliar sus consecuencias tanto a nivel individual como en las sociedades en su conjunto. En esta línea participarán doctores/as de la Universidad de Valencia y de la UJI de Castellón de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con la Sociología, la Salud (Medicina y Enfermería), la Economía, la Psicología y el Derecho.

     

    Algunos de los temas de investigación que se abordarán dentro de esta línea harán referencia a:

     

    • Integración social y desigualdad.
    • Pobreza y exclusión social en personas mayores, infancia y por género.
    • Desigualdad, globalización y políticas públicas.
    • Crisis económica, austeridad y pobreza.
    • Futuro del modelo social europeo y lucha contra la pobreza y exclusión social.
    • Calidad de vida y políticas públicas europeas en el siglo XXI.
    • Cambio demográfico, envejecimiento activo y saludable.
    • Turismo de salud.
    • Desarrollo y validación de aplicaciones basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) para la promoción de la salud y el bienestar.
    • Psicología de la Salud Ocupacional. Estrés Laboral: Burnout, Tecnoestrés y Adicción al Trabajo.
    • Psicología Organizacional Positiva: Engagement, Flow, Resiliencia, Inteligencia Emocional, Organizaciones Saludables y Resilientes.
    • Promoción de conductas saludables en adolescentes y jóvenes, salud sexual, prevención del SIDA y adicciones sexuales.
    • Intervención psicológica y social para mejorar la calidad de vida en personas con cáncer, infección por VIH, pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos y sus familiares, y personas que se enfrentan al final de la vida.
  • Descripción
    Dado que el Programa Oficial de Postgrado en Economía Industrial tiene una orientación investigadora y académica, la mayoría de sus estudiantes realizan la Tesis Doctoral, bien en el mismo programa de postgrado, bien en Universidades extranjeras. Siendo un programa de postgrado riguroso, con contenidos de elevada calidad y exigente, se destina a los estudiantes realmente motivados para formarse como expertos/as en economía industrial, en sus dos vertientes fundamentales: mercados y organizaciones se inscriben en el programa. Las Tesis Doctorales defendidas en el programa de Doctorado vigente ascienden a nueve (casi todas con mención europea) y en el próximo año se defenderán cuatro más. Cabría destacar que la financiación para las Tesis Doctorales realizadas se ha venido obteniendo, principalmente, a través de becas obtenidas en programas competitivos: la mayoría de los doctorandos ha disfrutado de una beca FPU del Ministerio o de una beca FPI de la Consellería de la Comunitat Valenciana; incluso algunos estudiantes realizando la Tesis en Universidades extranjeras (dos americanas, California y Maryland, una en Holanda, una en Francia) han sido financiados por las propias Universidades pertinentes, dada su excelente formación y conocimientos. Hasta el momento, todos los egresados del Doctorado han encontrado ocupación, y se encuentran bien en contratos post-doctorales (2 de ellos en Universidades o Institutos de Investigación Europeos) o en la empresa privada, incluso estadounidenses.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    REQUISITOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado el Máster in Economics (que sustituye al anterior Máster en Economía Industrial) -nvestigador y académico-
    por la Universitat de València y de 60 créditos ECTS asociado a este programa de doctorado o el Máster en Banca y Finanzas Cuantitativas (de carácter investigador) por las Universidades de Castilla-LaMancha, del País Vasco y la Universitat de València de 120 créditos ECTS.En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior pero estén en posesión de otros títulos oficiales de máster de carácter afín u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
    c) Además, podrán acceder los que estén posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidadn de su homologación, pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. El acceso por ésta vía no implicará, en ningún caso, la homologación
    del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros mefectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado.
    d) Asimismo, podrán acceder al periodo de investigación quienes cumplan alguna de las siguientes condiciones:
    1) Haber superado 60 créditos incluidos en uno o varios Másteres Universitarios.
    2) Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados, obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.
    3) Estar en posesión de un título de Graduado o Graduada cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario sea de, al menos, 300 créditos.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50059
    Estancias cortas en centros extranjeros
    320
    50060
    Asistencia a congresos nacionales e internacionales
    48
    50061
    Asistencia a seminarios. Congresos y workshops
    12
    50062
    Ayuda en la organización de workshops y congresos
    30
    50063
    Presentación de resultados preliminares en seminarios internos
    6
    50065
    Presentación pública de los resultados de la Tesis en Seminarios internos, antes de su defensa.
    3
  • Código programa: 3114
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-economia-industrial
    Organización: Departamento de Análisis Económico
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València (UVEG)
    Coordinador/a programa: Dr. José Jorge Sempere Monerris
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 20 places
  • Líneas investigación:

    Líneas de investigación Economía Industrial

     

    Línea 1:

    • Microeconomía,
    • Teoría de la Información,
    • Economía Industrial y Economía Industrial Aplicada,
    • Métodos Cuantitativos,
    • Teoría de Juegos y aplicaciones económicas.

     

    Línea 2:

    • Aplicaciones macroeconómicas

    Línea 3:

    • Cultura, organizaciones, instituciones y sus dinámicas
    • Economía del Medio Ambiente y recursos naturales
  • Descripción
    Algunas de las áreas de mayor relevancia científica en el campo de la economía son las referidas a las relaciones internacionales y al turismo. Las economías alcanzan su mayor grado de madurez cuanto más abiertas están al exterior, tanto desde el punto de vista de los flujos reales (bienes, servicios y personas), como financieros (medios de pago y reserva). La investigación en áreas como el comercio internacional, el turismo, la política comercial, la integración financiera, el marketing internacional de la empresa, la estrategia de internacionalización, el transporte y logística internacional, los medios de pago y financiación internacional, entre otras líneas más específicas sobre procesos de integración que toman como referencia la Unión Europea, constituye un amplio espacio de investigación de especial relevancia en el contexto de integración europeo que tradicionalmente ha tenido un déficit en los estudios universitarios que se pretende cubrir con el programa de doctorado presentado.
  • Requisitos específicos de admisión

    Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente y, de Máster Universitario.
    Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
    Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
    Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS.
    Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado. Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias
    Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85

    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:

    a) Como requisito específico de admisión, tendrán preferencia aquellas personas que hayan cursado el máster en Dirección y Planificación del Turismo y/o el máster en Internacionalización Económica: Gestión del comercio internacional, asociados a este programa de doctorado u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento.

    En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo,cursado en programas de Doctorado afines a éste.

    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior, si bien deben estar referidos al mismo ámbito de especialización y conocimiento. La Comisión Académica del programa de doctorado será la encargada de valorar la idoneidad de estos estudios de máster diferentes.

    Además, la Comisión Académica del Programa de Doctorado valorará positivamente que los candidatos:

    -posean un buen expediente académico;

    -tengan una sólida formación económica en econometría y métodos cuantitativos;

    -hablen, lean y escriban inglés correctamente, además del castellano.(Ver tabla de equivalencias de acreditación de lenguas https://www.uv.es/fatwireed/userfiles/file/Taula_Acred_L2-1(2).pdf

    -tengan un proyecto de investigación coherente con las líneas de investigación del Instituto de Economía Internacional http://iei.uv.es/areas/.

    En referencia a este último aspecto, los candidatos deberán presentar un proyecto de investigación vinculado con un profesor del programa de doctorado que esté interesado en la dirección de dicho proyecto y con el que hayan establecido contacto previamente http://iei.uv.es/investigadores/. El proyecto de investigación presentado deberá estar firmado por el candidato y el profesor.  En caso de ser admitido en el programa de doctorado dicha información será tenida en cuenta por la Comisión Académica del Programa de Doctorado para la asignación de director de Tesis Doctoral.

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50068
    Participación en congresos nacionales e internacionales
    60
    50069
    Asistencia a seminarios
    75
    50070
    Asistencia a cursos de especialización
    60
    50071
    Participación activa en seminarios
    30
    50072
    Realización de una estancia en universidades extranjeras o centros de investigación de reconocido prestigio
    480
  • Código programa: 3115
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-economia-internacional-turisme
    Organización: Instituto de Economía Internacional
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València (UVEG)
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Gloria Berenguer Contri
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 5 plazas
  • Líneas investigación:

    3115  Economía Internacional y Turismo

     

    • Economía Internacional e Integración
    • Márketing Internacional y Turismo
  • Descripción
    La Economía Social como sector socioeconómico integrado por cooperativas, sociedades laborales, ONGs, fundaciones y otras organizaciones voluntarias y empresas sociales, ha experimentado un fuerte crecimiento en el mundo, especialmente en Europa, donde en el año 2009 empleaba a más de 14,5 millones de personas, según el Comité Económico y Social Europeo-CIRIEC (2012). Su dinamismo económico y laboral en España y la Comunidad Valenciana también es fuerte: el número de entidades de Economía Social españolas alcanza la cifra de 51.762, con una facturación de 101.555 millones de € y 11.372.488 socios en 2007. Al menos el 15% de estas organizaciones (las de un tamaño significativo), conforman un universo empresarial considerable necesitado de profesionales de la gestión. Este sector social está cumpliendo importantes funciones reguladoras del sistema social y económico, generando cohesión social, manteniendo y generando rentas, generando empleo e inserción de excluidos/excluidas, promoviendo el desarrollo territorial y la innovación social (CIRIEC, 2007), razón por la cual las administraciones públicas lo consideran un partner clave en sus políticas públicas.
  • Requisitos específicos de admisión


    Para acceder al Programa de Doctorado, de acuerdo con el Artículo 6 del RD.
    99/2011, será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado,
    o equivalente, y de Máster Universitario.
    Asimismo podrán acceder los estudiantes que cumplan los requisitos del Artículo
    6.2. del mismo R.D.
    El acceso por esta vía segunda vía no implicará, en ningún caso, la homologación
    del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros
    efectos que el de cursar estas enseñanzas.

  • Código programa: 3116
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado_economia_social
    Organización: Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa (IUDESCOOP)
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València (UVEG)
    Coordinador/a programa: Dr. D. Domingo Ribeiro Soriano
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 12 plazas.
  • Líneas investigación:
    3116   Economía Social (Cooperativas y Entidades no Lucrativas)
    • 1ª Línea principal de investigación en Economía Social, Economía, Empresa y Ciencias Sociales.
    • 2ª Línea de investigación interdisciplinar y de derecho de la Economía Social.

    Temas Investigación

    •   Economía Social. Enfoques teóricos
    •     Dirección Estratégica de Empresas Cooperativas y de la Economía Social
    •     Cuantificación de la Economía Social. Contabilidad Nacional y Cuentas Satélite.
    •     Economía social, dinámicas de empleo y autoempleo colectivo
    •     Derecho cooperativo y de la economía social.
    •     Políticas públicas y Economía social. Políticas de fomento de las cooperativas. Diseño y evaluación
    •     Tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la Economía social. Participación vía las TIC. TIC y derechos fundamentales
    •     Sociedades Laborales, Sociedades Profesionales, sociedades participadas
    •     Modificaciones estructurales. Transformación, fusión, escisión y cesión global de activo y pasivo, segregación, fusiones impropias. Grupos de sociedades de economía social.
    •     Nuevos modelos de oferta de servicios de bienestar social - servicios de dependencia. Servicios Sociales, Acción Social y Tercer Sector
    •     Políticas sociolaborales. Derechos fundamentales en contrato de trabajo. Derechos sociales
    •     Fiscalidad de cooperativas, de entidades no lucrativas y de otras entidades de la Economía Social
    •     Economía Social ante el tratamiento de las Ayudas de Estado y de los Servicios de interés económico general
    •     Comportamiento del consumidor ético o responsable. Comportamiento del consumidor ante el comercio justo
    •     Fundaciones, Asociaciones. Mecenazgo y fundraising
    •     Desarrollo Local y territorial y economía social
    •     Economía Social, género y mujer
    •     Responsabilidad social de las empresas. Marketing y responsabilidad social corporativa
    •     Empresas de Inserción e Inserción Sociolaboral. Centros Especiales de Empleo.
    •     Cooperativas de vivienda
    •     Economía del bien común. Economía solidaria
    •     Empresas sociales
    •     Creación de empresas y emprendimiento
    •     Análisis económico y gestión del Sector No Lucrativo / Tercer Sector. Voluntariado y Gestión del voluntariado
    •     Contabilidad de cooperativas y entidades de economía social.
    •     Gobierno, autogestión y democracia económica. Gestión, participación y representación de las empresas de Economía social. Aspectos organizativos y relaciones con terceros.
    •     Transiciones al mundo laboral en poblaciones de riesgo
    •     Cooperativismo agroalimentario
    •     Marketing social y en entidades no lucrativas
    •     Innovación social y redes empresariales
    •     Crédito cooperativo, microcréditos y otras entidades financieras de la economía social
  • Descripción
    El interés y relevancia de este programa de doctorado se justifica en base a argumentos científicos, académicos, sociales, legales y de política de igualdad. Académicamente, el antecedente de formación investigadora más próximo se encuentra en el Máster en Género y Políticas de Igualdad que actualmente se imparte y que se coordina en el IUED. Dicho máster tiene un carácter mixto investigador y profesional. El itinerario de investigación del máster está expresamente diseñado para su continuidad en el doctorado. Prueba de ello son, por una parte, los 16 créditos ECTS dedicados a las técnicas de investigación y a la iniciación a la misma (“Técnicas de investigación: opciones epistemológicas y metodológicas desde una perspectiva feminista” (10 ECTS) e “Iniciación a la investigación” (6 ECTS) y por otra parte, la propia elaboración del trabajo fin de máster como trabajo de investigación. No obstante, también desde el itinerario profesional, y una vez cursados los créditos de investigación, se podrá acceder al programa de doctorado. De esta forma se estimula la investigación con perspectiva de género y su aplicación a diversos ámbitos del conocimiento.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado el máster en Género y Políticas de Igualdad asociado a este programa de doctorado en su itinerario investigador. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos los/as estudiantes que hayan cursado el Máster en “Género y Políticas de Igualdad” en su itinerario profesional, en cuyo caso deberán realizar los siguientes complementos de formación específicos de nivel de máster:
    -Técnicas de investigación: opciones epistemológicas y metodológicas desde una perspectiva feminista. 10 ECTS.
    -Iniciación a la investigación. 6 ECTS.
    c) quienes hayan cursado otros estudios de máster o equivalentes diferentes a los señalados en el punto anterior. En ese caso, la CAPD valorará, en función de la trayectoria académica y experiencia profesional de cada candidato/a, si es necesario que se realicen  complementos de formación específica a nivel de máster, que en caso de requerirse serán los siguientes:
    -Técnicas de investigación: opciones epistemológicas y metodológicas desde una perspectiva feminista. 10 ECTS.
    -Iniciación a la investigación. 6 ECTS.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.del doctorando.

    Perfil de ingreso recomendado:

    • Formación previa equivalente a un máster universitario de carácter investigador, preferentemente en estudios de género, así como de temáticas afines, cuyos requisitos de acceso y criterios de admisión se indican más arriba.
    • Interés investigador definido y relacionado con la temática del programa.
    • Capacidad para recoger información acerca de las desigualdades de género en diferentes contextos socioeconómicos, culturales y políticos.
    • Capacidad para identificar las claves de la violencia de género y de otras desigualdades.
    • Integrar los conocimientos multidisciplinares para comprender la complejidad de las desigualdades de género y diseñar posibles soluciones.
    • Las lenguas de uso para este Programa de Doctorado son, además de las oficiales de la Universitat de València:
      • Inglés: Nivel B2 o equivalente.
      • Francés y alemán: de manera subsidiaria, en función de la temática específica de la tesis de investigación.
  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50137
    Jornadas de doctorandos
    120
    50138
    Participación en congreso nacional e internacional
    15
    50139
    Seminarios de investigación
    120
    50140
    Estancias en otras universidades nacionales o extranjeras
    120
  • Código programa: 3121
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradogenero
    Organización: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra Dña. Amparo Bonilla Campos
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 10 plazas.
  • Líneas investigación:

     

    Investigación Interdisciplinar en Género, Subjetividad y Políticas de Igualdad.

    Investigación interdisciplinar en desigualdades socioeconómicas y políticas públicas con perspectiva de género.

     

  • Descripción
    Existe una gran demanda por parte de instituciones financieras de los alumnos del doctorado en Finanzas y Economía Cuantitativas, ya que sus egresados/as se convierten en verdaderos expertos en la evaluación de riesgos. En concreto, 7 de los 21 doctores del programa trabajan actualmente en instituciones financieras (Banco de España, BBVA, BSCH, ITZARRI, FED de Chicago…), mientras que el resto se ha incorporado como profesor e investigador a distintas Universidades nacionales o extranjeras. Dado que existen varias líneas de investigación en este programa, el tipo de empresa o institución potencial varía enormemente. Así por ejemplo, quien se especializa en temas de energía tiene como potenciales empresas interesadas las grandes empresas energéticas españolas. Quien se especializa en Mercado de Trabajo, al ser un experto en el análisis aplicado de dicho mercado, puede ser de interés para consultoras especializadas en el análisis del mercado de trabajo. Dado que otra línea de investigación del programa es la Economía Monetaria, instituciones como Bancos Centrales (bien sean nacionales o internacionales) pueden estar interesados en estos estudiantes. Además, tiene un componente analítico importante, y de ahí que las necesidades de estimación/computación sean en general elevadas. En consecuencia, se aporta un conocimiento claro en técnicas de estimación/computación que están íntimamente relacionadas con el desarrollo de I+D+i del sector científico profesional.
  • Requisitos específicos de admisión

    Con carácter general, para el acceso y admisión a las enseñanzas de doctorado se aplicará lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del R.D 99/2011 de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, así como en los artículos 2, 3 y 4 de la Normativa de Gestión de Doctorado de la UPV/EHU, aprobadas por el Consejo de Gobierno.

    Así mismo, la Comisión Académica del programa de doctorado podrá establecer otros criterios adicionales para el acceso al programa.
    Las solicitudes de admisión de aspirantes con titulaciones extranjeras de países ajenos al EEES serán remitidas por la Comisión Académica del programa de doctorado a la Subcomisión de Doctorado, para su autorización definitiva.

    Los candidatos y candidatas que reúnan los requisitos de acceso, solicitarán a la comisión académica del doctorado la admisión al mismo. A las y los admitidos, se les comunicará el nombre del tutor o tutora asignado.En el caso de los alumnos y alumnas con titulación extranjera de países ajenos al EEES, la comisión académica del programa de doctorado remitirá su documentación para su admisión definitiva por el órgano competente de la Universidad.

    La admisión al programa de doctorado quedará supeditada, en todo caso, a la formalización de la matrícula en la Escuela de Doctorado de la Universidad.
     

  • Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50230
    Difusión en publicaciones de reconocido prestigio
    10
    50230
    Difusión en publicaciones de reconocido prestigio
    10
    50231
    Doctoriales transfronterizos
    40
    50231
    Doctoriales transfronterizos
    40
    50232
    Estancias en otras instituciones y acogida de investigadores externos
    100
    50232
    Estancias en otras instituciones y acogida de investigadores externos
    100
    50233
    Jornadas de seguimiento de tesis doctorales
    18
    50233
    Jornadas de seguimiento de tesis doctorales
    18
    50234
    Ponencia en reunión científica
    40
    50234
    Ponencia en reunión científica
    40
    50235
    Seminarios temáticos de investigación
    5
    50235
    Seminarios temáticos de investigación
    5
  • Código programa: 3125
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Organización: Departamento Economía Financiera y Actuarial
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea)y la Universitat de Valencia (Estudi General)
    Coordinador/a programa: Dr D. Francisco J. Climent Diranzo
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 14 plazas.
  • Líneas investigación:

    3125  Finanzas y Economías Cuantitativas
     

    1. Banca y Finanzas
    2. Economic Policy and Public Policy Design and Evaluation
    3. Economia Internacional
    4. Energy markets
    5. Macroeconomia
    6. Métodos Cuantitativos para las Finanzas
    7. Organización Industrial
    8. Teoría de Juegos
    9. Time Series Analysis

     

     

  • Descripción
    Excelencia investigadora El Programa Interuniversitario de Doctorado en Historia Económica constituye una de las salidas naturales para los/as estudiantes egresados de tres programas de Máster de las universidades participantes: el Máster Interuniversitario de Historia Económica de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Zaragoza (el único Máster de España especializado en Historia Económica, lo que explica que haya recibido desde sus inicios un elevado porcentaje, en torno al 50%, de estudiantes de fuera del ámbito geográfico más cercano, muchos/as de ellos/as extranjeros/as y especialmente latinoamericanos/as), el Máster Universitario en Desarrollo y Crecimiento Económico de la Universidad Carlos III de Madrid y el Máster Universitario en Desarrollo, Instituciones e Integración Económica de la Universidad de Valencia. Por ejemplo, en ambos programas se reciben, ya en la actualidad, numerosas solicitudes de profesores de universidades latinoamericanas (donde la Historia Económica también tiene una presencia notable), que buscan doctorarse en Europa ante la inexistencia de programas de doctorado de calidad en sus países. El profesorado especializado en Historia Económica de las tres universidades implicadas, más los profesores de las Universidades de Zaragoza y Pública de Navarra que se incorporan individualmente a la propuesta, conforman un cuerpo de investigadores e investigadoras de primera línea, con numerosas publicaciones internacionales de primer nivel y numerosos proyectos competitivos nacionales e internacionales. De hecho, el Programa de Doctorado en Historia Económica aglutina a cinco de los equipos de historiadores económicos de mayor calidad y proyección internacional del conjunto de España (los de las tres universidades participantes más las Universidades de Zaragoza y Pública de Navarra). Un dato resume el potencial del grupo de profesores que configura la propuesta. Si se analiza las publicaciones de las instituciones españolas en las cinco grandes revistas internacionales de Historia Económica (Journal of Economc History, Economic History Review, European Review of Economic History, Explorations in Economic History y Cliometrica), el grupo de profesores que participan en el programa aporta más del 80% de las publicaciones en el periodo 1997-2016.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA

    La Comisión Académica del Programa de Doctorado Conjunto ha acordado los requisitos específicos de admisión al programa, teniendo en cuenta las vías de acceso establecidas, y delega en las Comisiones Académicas del programa propias de cada universidad la evaluación de las solicitudes de admisión. Los requisitos de admisión son los siguientes:
    1) Para ser admitidos en el programa de Doctorado, los estudiantes procedentes del Máster Interuniversitario de Historia Económica de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Zaragoza, del Máster Universitario en Desarrollo, Instituciones e Integración Económica de la Universidad de Valencia, del Máster Universitario en Desarrollo y Crecimiento Económico (MEDEG) de la Universidad Carlos III, y del Máster Universitario en Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III han de haber obtenido, como mínimo, en sus estudios de Máster una nota
    media igual o superior a 7, y una nota igual o superior a 7 en el Trabajo Final de Máster. A los estudiantes que soliciten el acceso al Doctorado con otras titulaciones de origen se les exigirá un nivel equivalente de formación.
    Las Comisiones Académicas del Programa de Doctorado propias de cada universidad serán las encargadas de evaluar el expediente académico de los solicitantes y decidir si acredita dicho nivel.

    2) Será requisito necesario para ser admitido en el Doctorado contar con unos conocimientos suficientes del idioma inglés (nivel B1 o equivalente) lo que deberá ser acreditado documentalmente por los solicitantes. En caso de que éstos no puedan acreditar documentalmente sus conocimientos, las Comisiones Académicas del Programa de Doctorado propias de cada universidad podrán realizar reuniones presenciales u online con los estudiantes para valorar sus conocimientos de idiomas.
    3) Para poder ser admitido en el programa, las solicitudes de los/as candidatos/as deberán alcanzar una valoración por parte de las Comisiones Académicas del Programa de Doctorado propias de cada universidad superior al 70%, de acuerdo con el baremo indicado a continuación, en la descripción de los criterios de admisión.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50381
    Seminario de estudiantes de Doctorado
    20
    50382
    Jornadas interuniversitarias anuales de Historia Económica
    10
    50382
    Jornadas Interuniv.anuales Hª Económica
    10
    51337
    Asistencia seminarios Historia Económica
    60
  • Código programa: 3164
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Departamento de Análisis Económico
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universidad de Barcelona Universidad Carlos III de Madrid Universidad de Valencia
    Coordinador/a programa: Dra. María Ángeles Pons Brias (coordinador por UVEG)
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 5
  • Líneas investigación:

    1:- CRECIMIENTO, INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y DESIGUALDAD

    2.- HISTORIA AGRARIA Y AMBIENTAL

    3.- HISTORIA FINANCIERA

    4.- HISTORIA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA

     

  • Descripción
    La lectura y la comprensión son temas de investigación científica y ámbitos profesionales de gran interés para la sociedad. En el ámbito de la investigación científica, la lectura y la comprensión han sido desde antiguo objeto preferente en el ámbito de la psicología. En la lectura confluyen desde los procesos más básicos de tipo perceptivo y atencional, como los procesos más complejos en los que interviene la memoria, la comprensión, el razonamiento o los aprendizajes más complejos. Es más, la lectura y la comprensión son actividades humanas paradigmáticas de la mente donde confluyen aspectos neuro-cognitivos, comportamentales y sociales de gran complejidad. Sus alteraciones (p. ej., dislexia) y sus procesos de adquisición y aprendizaje han servido para profundizar en el conocimiento de la mente y el cerebro. Por otra parte, el estudio científico de la lectura en diferentes idiomas, alfabéticos y no alfabéticos, ha incrementado considerablemente nuestro conocimiento sobre lenguaje y sus particularidades en los diversos idiomas.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de
    dicho Real Decreto.
    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) El perfil idóneo de los candidatos será haber cursado algunos de los Másters ofertados por la Universitat de Valènciao la Universidad de Salamanca de la siguiente lista:

    Universitat de València:

    • Máster en Educación Especial
    • Máster en Profesor/a de Educación Secundaria
    • Máster en Psicopedagogía
    • Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educacitvas Específicas de Apoyo Educativo
    • Máster en Psicología de la educación y Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales
    • Máster en Neurociencias Básicas y Aplicadas
    • Máster en Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil
    • Máster en Psicogerontología
    • Máster en Investigación en Didácticas Específicas
    • Máster en Asesoramiento Lingüístico y Cultura Literaria: Aplicaciones al Contexto Valencia

    Universidad de Salamanca:

    • Estudios avanzados en dificultades de aprendizaje
    • Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    • Estudios Avanzados sobre el Lenguaje, la Comunicación y sus Patologías
    • TIC en aducación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas
    • Neurociencias
    • Neuropsicología
    • Trastornos de la Comunicación: Neurociencia de la audición y el lenguaje
    • Psicogerontología
    • Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (antes Literatura Española e Hispanoamericana. Estudios Avanzados)
    • Iniciación a la investigación en textos de la antigüedad clásica y su pervivencia
    • Enseñanza de español como lengua extranjera

    b) En caso de estar en pasesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a los mencionados anterioremente.


    b) Otros perfiles. 
    Los estudiantes que no cumplan con estos requisitos y provengan de otros másters, cuyos contenidos no estén relacionados con la lectura, psicología o educación, o provengan de Grados con una carga de, al menos, 200 créditos ECTS, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster, estarán obligados a realizar los complementos de formación que se especifican en el apartado correspondiente.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50136
    Asistencia a las reuniones investigación I
    45
    50196
    Seminarios colaboración nacional e internacional I
    15
    50197
    Seminario técnico: documentación
    10
    50198
    Seminario técnico: uso de herramientas avanzadas de investigación
    10
    50199
    Asistencia a jornadas de investigación en lectura
    6
    50201
    Asistencia a las reuniones investigación II
    45
    50202
    Seminarios colaboración nacional e internacional II
    15
    50203
    Seminario técnico: metodología de investigación avanzada
    24
    50204
    Participación en jornadas de investigación en lectura
    12
    50205
    Presentación en un congreso científico
    12
  • Código programa: 3134
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-lectura-comprensio
    Organización: Facultat Psicología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universidad de Salamanca y Universitat de Valencia (Estudi General)
    Coordinador/a programa: Dr. Dña. Raquel Cerdán Otero
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 6 plazas.
  • Líneas investigación:

    3134  Lectura y Compresión

    1. Análisis de actividad cerebral subyacente a la codificación ortográfica durante la lectura de palabras.
    2. Modelado de procesos de aprendizaje de lenguas.
    3. Evaluación de los procesos de comprensión lectora digital.
    4. Intervenciones para la mejora de la comprensión lectora digital.
    5. Ayudas para facilitar la comprensión de textos. Narraciones, textos expositivos y textos múltiples.
    6. Ayudas para facilitar las competencias matemáticas. Cálculo y resolución de problemas.
    7. Investigación y optimización de la lectura en col·lectives vulnerables (trastorno específico del aprendizaje, discapacidad auditiva o intelectual y otras causas de dificultades en la lectura).
    8. Investigación y optimización de la lectura en ámbitos aplicados (señales de tráfico y otros dispositivos visuales).
    9. Lectura literaria en el contexto público y escolar (Literatura infantil y juvenil, promoción de la lectura, educación literaria).
  • Descripción

    El programa actualmente vigente emana del RD 1393/2007. La misión de este programa de doctorado es la formación especializada de investigadores e investigadoras en el campo del marketing, capacitándoles para responder a la necesidad social de especialistas universitarios con una sólida formación para la investigación. Se diferencia de otros postgrados por ofrecer a los alumnos una fuerte base metodológica, así como una comprensión de las bases teóricas y científicas necesarias para analizar y entender la realidad observable.

    La Comunidad Valenciana ha sido pionera en el desarrollo del Marketing en España. No en vano, en España sólo existían en 2011 cuatro departamentos específicos de Comercialización en Investigación de mercados (CIM). El departamento CIM de la UV aglutina 12 catedráticos en Comercialización e Investigación de Mercados en una misma Universidad (el mayor número en España), todos ellos con un mínimo de tres sexenios (período evaluado de 18 años) de calidad investigadora. Además, fue el primero en desarrollar un doctorado interuniversitario en marketing con mención de calidad, lo cual avala el alto grado de competencia de los profesionales que lo integran.

  • Requisitos específicos de admisión

    Como perfil de ingreso recomendado el programa contempla a aquellos estudiantes que hayan cursado un máster oficial o licenciatura con nivel 3 del MECES con contenidos en marketing, dirección de marketing, investigación de mercados, gestión o dirección de empresas u organizaciones, gestión y técnicas investigación y análisis de datos. A modo de ejemplo, se consideran el MMIM, MBA, IMBA, Máster en Dirección y Planificación del Turismo, Máster en Gestión de la Calidad, Máster en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras, Máster en Internacionalización Económica, Máster en Economía Social, Cooperativas y Entidades No Lucrativas, Máster en Ciencias de Datos, entre otros.

    Se exige la acreditación de un nivel B2 tanto de español como de inglés. Se exige la acreditación de un nivel B2 de español para aquellos estudiantes cuya lengua materna/nativa no sea el castellano. Asimismo, se exige la acreditación de un nivel B2 de inglés para aquellos estudiantes cuya lengua materna/nativa no sea el inglés Si bien, se considerará la excepcionalidad de aquellos estudiantes que no cumplan los requisitos del idioma, atendiendo a los méritos aportados por estos bajo los siguientes supuestos que deben acreditarse: (I) poseer vinculación a un proyecto de investigación que no exija el conocimiento de la segunda lengua; (ii) haber realizado al menos un año de estudio en una universidad en la segunda lengua; (iii) haber trabajado al menos un año en una empresa usando la segunda lengua, y (iv) haber cursado el grado o máster universitario en castellano o inglés.

    En la documentación a presentar hay que añadir justificantes de experiencia laboral, tanto docente como de cualquier tipo, certificados de conocimiento de idiomas, en particular, inglés o castellano, y un CV completo del candidato donde constatar su formación, experiencia (certificar), participación en congresos o proyectos de investigación (certificar), producción de artículos, libros o capítulos en libros (publicación , doi o link), conocimiento de idiomas (certificar), experiencia laboral (certificar), proyecto de tesis a realizar (escribir documento de 1000 palabras explicándolo) otras informaciones de interés para conocer el perfil del candidato.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    52465
    Publicación Indexada_Artículo JCR/Scopus
    200
    52466
    Publicación Indexada_Artículo no JCR/Scopus
    130
    52467
    Publicación Indexada_Capítulo de libro en editorial indexada
    75
    52468
    Congreso_Participación activa 1
    50
    52469
    Congreso_Participación activa 2
    50
    52470
    Congreso_Asistencia 1
    20
    52471
    Congreso_Asistencia 2
    20
    52472
    Congreso_Asistencia 3
    20
    52473
    Congreso_Asistencia 4
    20
    52474
    Congreso_Asistencia 5
    20
    52475
    Seminario Investigación 1
    10
    52476
    Seminario Investigación 2
    10
    52477
    Estancia 1
    160
    52478
    Estancia 2
    160
    52479
    Estancia 3
    40
    52480
    Estancia 4
    40
    52481
    Estancia 5
    40
    52482
    Estancia 6
    40
    52486
    Publicaciones no indexadas 1
    25
    52487
    Publicaciones no indexadas 2
    25
    52488
    Workshop Doctoral/Doctoral Colloquium 1
    75
    52489
    Workshop Doctoral/Doctoral Colloquium 2
    50
    52490
    Workshop Doctoral/Doctoral Colloquium 3
    20
    52491
    Seminarios/Cursos
    60
    52492
    Reuniones seguimiento proyectos I+D+I competitivos
    50
  • Código programa: 3168
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradomarketing
    Organización: Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General, Universitat Jaume I de Castelló.
    Coordinador/a programa: Dr. D. Marcelo Royo Vela
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 20 plazas.
  • Líneas investigación:

    3168   Marketing

    1. Distribución comercial y Servicios

    2. Comunicación y Nuevas Tecnologías

    3. Aplicaciones Sectoriales del Marketing

     

    Equipos de investigación

  • Descripción

    Este doctorado surgió integrando inicialmente programas de doctorado en Atención Socio Sanitaria a la Dependencia (ASSDE) y una línea del de Investigación en Actividad Física y Deporte (RD99/2011). Posteriormente, en FCAFE se verificó un programa propio y esencialmente la parte interdisciplinar de Promoción de la Autonomía y Atención Socio Sanitaria a la Dependencia se basa en la colaboración con Enfermería, Fisioterapia, Trabajo Social. La Universidad de Valencia lleva años de reconocimiento a la excelencia en la atención a los colectivos sensibles. Por tanto, este programa tiene sentido que se oferte donde existe gran reconocimiento a la labor docente, investigadora y de gestión en el tema de atención a la diversidad. El programa de partida centrado en atención socio sanitaria a la dependencia era el único en esta temática: existía con carácter generalista y multidisciplinar siendo el único con perspectiva integradora “salud y social” en el ámbito estatal, ya que los pocos programas existentes optaban predominantemente por un enfoque exclusivamente centrado en salud.

    Otro importante descriptor es el énfasis en la metodología aplicada, ya que la mayor parte de investigadores que llevan la supervisión de tesis doctorales están en esta área de conocimiento.

  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:

    Como requisito específico:

    [Es importante diferenciar entre: a) perfil idóneo de acceso y b) otros perfiles de acceso que, en su caso, además pueden exigir cursar complementos formativos]

    a) Se deberá estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    Perfil idóneo: además del grado o licenciatura o equivalente, haber cursado máster en temáticas orientadas a la mejora de la calidad de vida desde Psicología, Actividad Física y Deporte, Medicina, Fisioterapia, Sociología, Trabajo Social, Enfermería u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento con formación equivalente a la que incorpora el Master de Atención Socio Sanitaria a la Dependencia. El acceso es universal y por tanto esas competencias y contenidos como formación avanzada y específica puede proceder de diversas disciplinas en la medida en que se acredite conocimiento en el ámbito de las personas en situación de dependencia, los recursos sociales disponibles para promocionar su autonomía y calidad de vida; las técnicas adecuadas para diseño y aplicación de servicios de promoción de la autonomía y atención socio sanitaria a la dependencia.

    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior [en cuyo caso, se les puede exigir cursar complementos de formación específicos de nivel de máster].

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50168
    Formación a cargo de cátedra UNESCO (delegación de cooperación internacional y desarrollo de la UV) en enfoque basado
    10
    50171
    Estancias e instituciones de enseñanza superior o centros de investigación
    300
    52501
    Asistencia y participación en foro, jornada o congreso
    10
  • Código programa: 3169
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Facultad de Psicología y Logopedia
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Amparo Oliver Germes
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas
  • Líneas investigación:

    3169 Promoción de la Autonomía y Atenció  Sociosanitaria a la Dependencia

    • Nuevas tecnologías en la Autonomia y Dependencia
    • Perspectiva biológica y psicosocial en la Autonomía y la Dependencia
    • Grupos sensibles
    • Medidas y diseño de programas de intervención y evaluación
    • Análisis de datos cuantitativos y cualitativos de las ciencias sociales y de la salud
  • Descripción
    Contexto económico y social que justifica el programa: Existe una tradición de más de un siglo en investigación en Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos que ha generado una amplia diversidad de modelos teóricos, evidencia empírica, instrumentos y metodologías que han fundamentado la práctica profesional no solo de los profesionales de la Psicología del trabajo y de las Organizaciones sino también de los que se han dedicado a la gestión y Desarrollo de los Recursos Humanos. El instrumental tecnológico desarrollado mediante investigación es impresionante (metodologías e instrumentos para el análisis de puestos, selección de personal, diseño de pagas e incentivos, dirección y liderazgo, gestión del cambio organizacional y un largo etc.). Ahora bien, las trasformaciones en el mundo del trabajo, de la empresa y de las organizaciones, de las relaciones inter-organizacionales, y del mercado laboral son de tal calibre que muchas de esas tecnologías requieren revisión, replanteamientos o un cambio profundo con desarrollo de nuevas metodologías lo cual hace ineludible intensificar la investigación que permita su desarrollo. Así pues, la investigación en Psicología de los Recursos Humanos, ahora con mayor urgencia y necesidad ha de generar y proporcionar conocimientos, metodologías y tecnologías que ayuden a afrontar los nuevos retos y demandas sociales.
  • Requisitos específicos de admisión

    1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.
    2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
    a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto  1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
    b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
    c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
    d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
    e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias. 

    Además, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 7 del citado real Decreto, en el programa de Doctorado de Psicología de los recursos Humanos, se establecen los siguientes r equisitos específicos del programa
    - Haber cursado y superado los 60 créditos ECTS del primer año del Máster oficial en Psicología del Trabajo de las Organizaciones y de los Recursos Humanos y Master oficial Erasmus Mundus en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos. En este caso, la actividad  se centrará en la elaboración de la tesis doctoral.
    - Haber cursado y superado el Máster Universitario en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos (perfil investigador), el Máster Universitario en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo, y el Máster Universitario de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria de la Universidad de Sevilla.
    Haber cursado y superado un mínimo de 60 créditos ECTS en otros másters afines tales como los relacionados con la gestión y dirección de recursos humanos o los de prevención de riesgos laborales. En este supuesto, los estudiantes tendrán que realizar durante su primer año del período de investigación 24 créditos ECTS en los módulos que se detallarán en el apartado de Complementos Formativos.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50148
    Seminarios específicos de investigación
    18
    50149
    Participación en un congreso internacional en el àrea de Psicología del Trabajol, las Organizaciones y los RRHH
    72
    50150
    Jornadas anuales de presentación de resultados
    40
    50151
    Estancias de investigación en universidades extranjeras
    550
  • Código programa: 3152
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/docrrhhuvus
    Organización: Instituto Universitario de Investigación de Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral (IDOCAL)
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General; Universidad de Sevilla
    Coordinador/a programa: Coordinadora general: Ana Zornoza Abad Coordinadora U. de Sevilla: Nuria Gamero Vázquez Coordinadora U. de Valencia: Isabel Rodriguez Molina
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 7 plazas (U. Valencia) y 4 plazas (U. Sevilla).
  • Líneas investigación:

    3152    Psicología de los Recursos Humanos

    • Capital humano: Inserción laboral, emprendimiento, flexibilidad laboral y contrato psicológico.
    • Gestión del conflicto, coaliciones y conductas prosociales en contextos organizacionales.
    • Trabajo virtual colaborativo, digitalización e innovación.
    • Psicología de la salud ocupacional: Estrés y calidad de vida en el trabajo y análisis y prevención de riesgos psicosociales.
    • Procesos organizacionales en organizaciones de servicios y en organizaciones de alta fiabilidad
  • Descripción
    El Doctorado “Derechos Humanos y Sostenibilidad” que se propone tiene como antecedentes el programa de doctorado con Mención de calidad (ref. MDC 2006-00236) «Derechos Humanos: Problemas Actuales», que viene funcionando desde el año 1998 en el marco del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universitat de València (R.D. 778/1998); así como también el doctorado «Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible» en vigor desde el año 2007 y cuya parte formativa la constituye el Máster Oficial del mismo nombre (regulado por el R.D 1393/2007). El número total de estudiantes ingresados en el Doctorado «Derechos Humanos: Problemas Actuales» desde su comienzo hasta 2007 fue de 83 (22 extranjeros). Y se leyeron en ese mismo período un total de 19 tesis doctorales y 43 trabajos de investigación. Por otra parte, entre 2007 y 2012, se matricularon en el Doctorado «Derechos Humanos: Problemas Actuales» (R.D. 778/1998) un total de 22 estudiantes (1 extranjero); y en el doctorado «Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible» (R.D 1393/2007) un total de 33 (7 extranjeros), lo que evidencia una creciente demanda por cursar dichos estudios en virtud de sus área temáticas.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito general de acceso deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN:
    Perfil de ingreso recomendado : haber cursado el máster en “Derechos humanos, Paz y Desarrollo sostenible”, en su orientación investigadora, u otros másteres nacionales o extranjeros homologables, que incluyan un módulo metodológico o de iniciación a la investigación. Tener un nivel de conocimiento oral y escrito suficiente de la lengua española (certificado oficial B1). Es recomendable un conocimiento medio-alto de alguna de las otras
    lenguas que pueden ser utilizadas en el Programa de doctorado.
    Perfil de ingreso preferente : Haber cursado el máster en “Derechos humanos, Paz y Desarrollo sostenible”, en su orientación profesional, u otros másteres nacionales o extranjeros que versen sobre temas afines al contenido de éste (derechos humanos, cooperación al desarrollo, paz y no violencia, justicia internacional, desarrollo sostenible) o sobre cualquiera de las ramas propias del área de las Ciencias Sociales y Jurídicas o las Humanidades.
    Tener un nivel de conocimiento oral y escrito suficiente de la lengua española (certificado oficial B1). Es recomendable el conocimiento medio- alto de alguna de las otras lenguas que pueden ser utilizadas en el Programa de doctorado. Si dichos másteres no incluyen un módulo metodológico, los estudiantes habrán de cursar los complementos de formación metodológica establecidos al efecto.
    Otros perfiles admisibles: Haber cursado otros másteres oficiales, nacionales o extranjeros, no equivalentes o afines en contenidos al máster “Derechos humanos, Paz y Desarrollo Sostenible” y que sean convalidados por la CAPD. Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85. En ese caso los estudiantes habrán de los complementos de formación específica en Derechos humanos establecidos al efecto. Y, en su caso, los complementos
    de formación metodológica.
    El órgano encargado de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la admisión de los candidatos al programa de doctorado será la Comisión Académica del Programa de Doctorado, establecida en el artículo 12 el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universitat de València.
    Dicha Comisión está compuesta por cinco doctores: el Director/a del Programa de doctorado y dos doctores pertenecientes a cada una de las dos líneas de investigación.
    Esta Comisión será también la encargada de verificar, en su caso, si los estudios realizados por el candidato pueden considerarse equivalentes a los exigidos con carácter general para el acceso al programa de doctorado. Se calificarán como ‘ equivalentes’ al Máster en “Derechos humanos, Paz y Desarrollo sostenible”, aquellos otros másteres o estudios del mismo nivel que se hayan cursado en el extranjero o en otras universidades españolas,
    siempre que se haya desarrollado en un ámbito afín a los derechos humanos y tengan un número de créditos equivalente.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50106
    Lecturas dirigidas
    60
    50107
    Participación en Seminario de doctorandos
    60
    50108
    Asistencias a jornadas, congresos y conferencias
    30
    50109
    Comunicaciones a Congresos, Jornadas, Seminarios
    60
    50113
    Estancias en centros nacionales e internacionales de investigación
    480
  • Código programa: 3109
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradosostenibilidadpaz
    Organización: Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas
  • Líneas investigación:

    Programa de Doctorado en Sostenibilidad y Paz en la Era Posglobal

     

    Líneas de investigación, áreas temáticas y equipos de investigación

     

    De conformidad con la Memoria de Verificación las líneas de investigación del Programa de Doctorado Sostenibilidad y Paz en la Era Posglobal son dos:

    I. Los desafíos de la globalización

    II. Hacia un nuevo paradigma: seguridad humana, sostenibilidad y paz

    Cada una de ellas incluye diversas áreas temáticas que constan también en la Memoria de Verificación.

     

    En la actualidad esas líneas de investigación y las correspondientes áreas temáticas están siendo desarrolladas en el marco del Grupo de Investigación de la UV Derechos humanos y globalización (DERGLO) que integra a gran parte de los profesores del PD.

     

    I. La primera línea de investigación del PD (Los desafíos de la globalización) incluye dos áreas temáticas:

    I. 1. Análisis de las denominadas hard threats

    Abarca los siguientes temas recogidos en la Memoria de Verificación: La violencia en la era global (hard threats). Las nuevas guerras y la maldición de los recursos. Los global‐local conflicts. Crisis humanitarias y responsabilidad de proteger. Misiones de organizaciones internacionales en situaciones de conflicto o postconflicto.

    Esta área temática del PD se está desarrollando en el marco de la línea del Grupo de Investigación DERGLO: FILOSOFÍA DE LA PAZ Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (primera parte). Descripción:  Análisis de los grandes retos de las RR.II.: Estados fallidos, nuevas guerras, guerras asimétricas, violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, crisis de refugiados, etc. Equipo de investigación: Lucía Aparicio, Emilia Bea, Jorge Cardona, Encarnación Fernández, Ana-Paz Garibo.

    I. 2. Desafíos económicos, ecológicos y sociales (soft threats).

    Abarca los siguientes temas recogidos en la Memoria de Verificación: La especulación financiera (incluso con alimentos). La crisis de la deuda. La ausencia de soberanía monetaria de los Estados. El fraude fiscal, la evasión de capitales y los búnkeres fiscales. Las crisis alimentarias, la pobreza y el desempleo. La (in)sostenibilidad de las pensiones. La crisis ecológica: cambio climático, contaminación y pérdida de diversidad biológica. La crisis institucional interna e internacional: corrupción, crisis de los partidos políticos tradicionales, poder de la banca.

    Estas cuestiones se desarrollan en la línea del Grupo de Investigación DERGLO: DERECHOS HUMANOS Y TECNOPODER. Descripción: El reto principal del derecho es la defensa del ser humano frente al poder incontrolado de la tecnología en varios campos: ecología vs antropoceno; finanzas vs especulación y fraude fiscal; bioderecho vs transhumanismo; el derecho a la intimidad y no manipulación vs GAF (Google, Amazon y Facebook). Equipo de investigación: Jesús Ballesteros, Vicente Bellver, Ana-Paz Garibo, Pedro Talavera, Miguel Puchades.

     

    II. La segunda línea de investigación del PD (Hacia un nuevo paradigma: seguridad humana, sostenibilidad y paz) incluye cinco áreas temáticas que se corresponden con otras tantas líneas de investigación del Grupo de Investigación DERGLO:

    II. 1. PERSONALISMO Y COSMPOLITISMO

    Abarca los siguientes temas recogidos en la Memoria de Verificación: Persona y comunidad. Responsabilidad y deberes humanos. Multiculturalidad, universalidad y diálogo intercultural. Las identidades en la era global. Razón anamnética y justicia restaurativa. Estado social vs Sociedad del malestar. Sociedad civil, voluntariado y cooperación. Principio de subsidiariedad: entre justicia local y justicia global.

    Descripción: Durante el siglo XX el personalismo comunitario, horizonte filosófico y movimiento para la acción, ha contribuido valiosamente al desarrollo de esta tradición del humanismo y al proceso de construcción de la unidad política europea en el reconocimiento de la diversidad y el respeto a los derechos humanos. Equipo de investigación: Emilia Bea, August Monzón, Ernesto Vidal.

    II. 2. IGUALDAD, GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN

    Abarca los siguientes temas recogidos en la Memoria de Verificación: Perspectiva de género en los procesos de paz. Feminismos y derechos de las mujeres.

    Descripción: Estudio de la situación actual de los derechos de las mujeres teniendo en cuenta la perspectiva de género: igualdad formal y material en el ejercicio de los derechos; integración de la igualdad con la diferencia; análisis del modelo de la corresponsabilidad; debates en torno a la identidad de género. Equipo de investigación: Jesús Ballesteros, Emilia Bea, Encarnación Fernández, Ana-Paz Garibo.

    Proyecto I+D: “Vulnerabilidad en el pensamiento filosófico femenino. Contribuciones al debate sobre emergencias presentes”. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Referencia: PGC2018-094463-B-100 (MCIU/AEI/FEDER,UE). 2018-2021. Investigador principal: Josefina Goberna. Personal investigador del programa de doctorado que forma parte del equipo del proyecto de investigación: Emilia Bea.

     

    II. 3. FILOSOFÍA POLÍTICA: JUSTICIA, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

    Abarca los siguientes temas recogidos en la Memoria de Verificación: Derecho y política. Teoría y praxis de la Justicia, del Estado y de la Democracia. Concepciones contemporáneas de la Justicia. (Neo) constitucionalismo(s), derechos y deberes positivos. Minorías, libertad religiosa y objeción de conciencia. Laicidad y laicismo. Educación religiosa y escuela pública. Derechos humanos y grupos vulnerables. Derechos de los niños. Derechos de las personas con capacidades diferentes.

    Descripción: Esta línea de investigación se centrará primordialmente, en los desafíos contemporáneos al modelo democrático liberal, analizando valores esenciales como justicia, libertad, derechos humanos y abordando temas como el de la participación política, las teorías contemporáneas de la justicia. Equipo de investigación: Vicente Bellver, Jorge Cardona, Encarnación Fernández, Ana-Paz Garibo, Aniceto Masferrer, Mª Elena Olmos, Ernesto Vidal.

    Proyecto I+D: “Los nuevos derechos: teoría jurídica y praxis política”. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 2020-2022. Investigador principal: Pedro Serna Bermúdez. Personal investigador del programa de doctorado que forma parte del equipo del proyecto de investigación: Vicente Bellver, Encarnación Fernández.

    II. 4. FILOSOFÍA DE LA PAZ Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (segunda parte).

    Abarca los siguientes temas recogidos en la Memoria de Verificación: Filosofía de la paz y de la no violencia. Factor religioso y paz. Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos.   La reforma del sistema de órganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas.   Sistemas regionales

    Descripción: Análisis del concepto positivo de paz que no es mera ausencia de guerra, sino que incluye la justicia y el respeto de los derechos humanos. Equipo de investigación: Jesús Ballesteros, Emilia Bea, Jorge Cardona, Encarnación Fernández, Mª Elena Olmos.

    Proyecto I+D:

    “Seguridad internacional y europea: de la prevención de conflictos armados a las estrategias para la construcción de una ciudadanía inclusiva y plural”. Generalitat Valenciana. Referencia: PROMETEO/2018/156. 2018-2022. Investigador principal: Consuelo Ramón Chornet. Personal investigador del programa de doctorado que forma parte del equipo del proyecto de investigación: Emilia Bea.

    II. 5. SEGURIDAD HUMANA Y SOSTENIBILIDAD PLANETARIA EN LA ERA POSGLOBAL

    Abarca los siguientes temas recogidos en la Memoria de Verificación: Seguridad humana: liberación del temor y de la miseria. Derechos humanos y sostenibilidad política, económica, social y medioambiental. El debate en torno a la justicia distributiva global. Ecología y medio ambiente. Economía social y desarrollo sostenible. Comercio justo y comercio con justicia. Cooperación al desarrollo y economía sostenible. Globalización, cooperación financiera y cooperación comercial. Protección del patrimonio cultural.

    Descripción: Concepto de UN para desplazar al concepto de seguridad nacional, que afecta a la calidad de vida y no al potencial armamentístico, y al de PIB, centrado en el aumento de operaciones computables. Su sostenibilidad depende de subordinar las finanzas a la economía real y ésta a las capacidades humanas. Equipo de investigación: Jesús Ballesteros, Vicente Bellver, Jorge Cardona, Encarnación Fernández, Ana-Paz Garibo, Aniceto Masferrer, Mª Elena Olmos, Miguel Puchades, Pedro Talavera.

    Proyecto I+D:

    “Tradición e influencias extranjeras en la codificación penal española: contribución de la jurisprudencia  a la evolución de la parte especial (1870-1995)”. Ministerio de Ciencia e Innovación. Referencia: PID2019-105871GB-100. Junio 2020-mayo 2024. Investigador principal: Aniceto Masferrer. Personal investigador del programa de doctorado que forma parte del equipo del proyecto de investigación: Aniceto Masferrer, Vicente Bellver, Ana-Paz Garibo, Pedro Talavera.

     

     

    Publicaciones del personal académico e investigador del PD

     

    I. 1. FILOSOFÍA DE LA PAZ Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (Análisis de las denominadas hard threats)

    Fernández, E., De Vitoria a Libia. Reflexiones en torno a la responsabilidad de proteger, Comares, Granada, 2012.

    Fernández, E., “La responsabilidad de proteger: de la legitimación del uso de la fuerza a la responsabilidad de prevenir”, Ars Iuris, 2017, nº 52, pp. 47-63.

    Fernández, E., “Fragilidad del Estado y fragilidad de los derechos”, Ragion Pratica, nº 52, 2019, pp. 67-86.

     

    I. 2. DERECHOS HUMANOS Y TECNOPODER

    José María QUÍLEZ MORENO; Lucía APARICIO CHOFRÉ,  “Robots e inteligencia artificial: ¿Debería exigirse algún tipo de cotización?”, Diario La Ley, Sección Ciberde, pp. 1 – 9, 2017.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, “Consecuencias jurídicas en el ordenamiento jurídico español de la inseminación con el esperma equivocado desde una perspectiva de género”, Cuadernos de Bioética, 2019.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, ¿Puede un arma decidir por nosotros? El posthumanismo en el ius in bello: el caso de los sistemas de armas automáticas (Automatic Weapons Systems)”. En Pensar el tiempo presente, Homenaje al profesor Jesús Ballesteros Llompart, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 1669 – 1722.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, “El Intercambio accidental de embriones y las cuestiones ético jurídicas que implica en la determinación de la filiación”, Retos de la ética y La Filosofía Política, Comares S.L, 2018, pp. 801 – 811.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, De la desafección política de los ciudadanos al sueño de una nueva cogobernanza digital. El Experimento político digital del Movimiento 5 estrellas en Italia. El reto de la gobernabilidad. Europa y la globalización Capítulo Español del Club de Roma, 2013, pp. 293 – 302.

    BALLESTEROS, Jesús, “La insostenibilidad de la globalización existente: de la financierización a la ecologización de la economia y la sociedad”, Revista de la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, Vol.I, n.8, febrero 2012, p. 15-36.

    BALLESTEROS, Jesús, Encarnación FERNÁNDEZ y Pedro TALAVERA, Globalization and Human Rights: Challenges and answers from a European Perspective,  Springer, Heidelberg,  Dordrecht, London, New York,  2012.

    BALLESTEROS, Jesús, Globalization: from chrematistic rest to humanist wakefulness, Globalization and Human Rights: Challenges  and anwers from an European perspective, Springer, Heidelberg,  Dordrecht, London, New York,  2012, pp. 1- 26.

    BALLESTEROS, Jesús, “Más allá de la eugenesia. El posthumanismo como negación del homo patiens”, Cuadernos de Bioética, 2012,1, pp. 15- 23.

    BALLESTEROS, Jesús, “Contro il sequestro della política da parte della finanza”, Ragion Pratica, 2014/2, pp. 385-98.

    BALLESTEROS, Jesús, La postmodernidad en Joseph Ratzinger, VVAA, August Monzón dir. Colligite fragmenta. Repensar la tradició cristiana en el món postmodern,   Universitat de Valencia,   2014, pp. 249-254.

    BALLESTEROS, Jesús, “Tipos de deshumanismos: la confusión humano/no humano”, VVAA, De simios, cyborgs y dioses. La naturalización del hombre a debate, (Eds. Claudia Carbonell/Lourdes Flamarique), Madrid, Biblioteca Nueva, 2016, pp.175-93.

    BALLESTEROS, Jesús, “Contra a financeirização da economia e a mercantilização da sociedade”, Revista da Faculdade de Direito da UFRGS, Porto Alegre, n. 35, vol. esp., 2016, pp. 32-49.

    BALLESTEROS, Jesús, “Financiarización, crisis europea y tragedia de los refugiados”, VVAA. Los Derechos de los refugiados y la responsabilidad europea, Valencia, Fundación Mainel, 2017, p. 7- 15.

    BALLESTEROS, Jesús, “Derechos sociales y deuda:  entre capitalismo y economía de mercado”, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 2018/2, p.1- 21.

     

    BALLESTEROS, Jesús, “El futuro del derecho, como lucha contra la idolatría tecnológica”, Persona y derecho, 2018.

    BALLESTEROS, Jesús, “Bancocrazia, e evaporazione dei diritti sociali”, Ragion Practica, 2019.

    BALLESTEROS, Jesús, Postmodernidad: decadencia o resistencia, Nueva edición ampliada, Ciudad de México, Editorial Tirant lo Blanch, 2019, 166pp.  Colección Kratos. Política, ética y humanismo, n. 3.

    BALLESTEROS, Jesús, “Preferencia por la liquidez,y extensión dela deuda y la pobreza”, Sobre pobreza y derecho, Pedro Talavera coordinador, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020, pp. 69-94.

    BALLESTEROS, Jesús, The new Gnosis and the denial of ontological differences, Ius humani, 10(I) 11.04.21, pp. 151-66.

    BALLESTEROS, Jesús, Domeñar las finanzas, cuidar la naturaleza, Valencia, Universidad Católica de Valencia, Tirant lo Blanch, 2021, 468pp.

     

    II. 1. PERSONALISMO Y COSMPOLITISMO

     

    II. 2. IGUALDAD, GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN

    Bea, Emilia; Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación, Cien años de discurso femenino sobre la guerra y la paz, Tirant lo blanc, Valencia, 2017, 308 pp.

    Fernández, E., “Mainstreaming de género y cambio social”,  Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 49, 2015, pp. 333-365.

    Fernández, E., “Mujeres en consejos de administración. ¿Un paso hacia la corresponsabilidad y la feminización?”, en Molla Nebot, S. y Llanos Pitarch, J. Mª, La mujer en la literatura y en la jurisprudencia. De Roma a la actualidad, Dykinson, 2019, pp. 417-433.

    Fernández, E., “Conciliación y corresponsabilidad como políticas de igualdad”, en Aparisi Miralles, Ángela y Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación (eds.), Hacia un modelo de sexo-género de igualdad en la diferencia, Tirant Lo Blanch, 2020, pp. 225-245.

    Lucía Aparicio Chofré, “Posthumano y Filosofía del Derecho. Una mirada crítica a la teoría de Rosi Braidotti”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 2019, pp. 1-27.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, Avances y desafíos de los menores extranjeros no acompañados en España. Revista boliviana de derecho nº 20 (Bolivia): Fundación Iuris Tantum, 2015, pp. 120 – 141.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, Novedades en la Reagrupación de los progenitores extranjeros por parte de un menor comunitario: El caso Zambrano, Revista sobre la infancia y la adolescencia. 1, (España): Editorial Universitat Politècnica de València (UPV), 2011.

    AUTOR: BALLESTEROS, Jesús, “El derecho como no violencia y no discriminación”, Ars iuris, Universidad Panamericana, 2017, n. 52.

     

    II. 3. FILOSOFÍA POLÍTICA: JUSTICIA, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

    Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación; Garibo Peyró, Ana-Paz, El Futuro de los derechos humanos, Tirant Lo Blanch, 2016, 293 pp.

    Fernández, E., “La democracia como acción concertada y el futuro del Estado social”, Persona y Derecho, nº 70, 2014, pp. 77-113.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, Entre la externalización y el codesarrollo, novedades en la regulación de los menores no acompañados. Los menores extranjeros no acompañados en los sistemas de protección a la infancia de las Comunidades Autónomas, Tirant lo Blanch, 2012, pp. 360- 376.

     

    II. 4. FILOSOFÍA DE LA PAZ Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (segunda parte). 

    Fernández, E., “El totus orbis y el ius gentium en Francisco de Vitoria: el equilibrio entre tradición e innovación”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 2017, nº 35, pp. 19-43.

    Lucía APARICIO CHOFRÉ, La amenaza del terrorismo internacional en la regulación restrictiva de la inmigración. Estado de Derecho y Derechos Fundamentales en la Lucha contra el Terrorismo. Thomson-Aranzadi, 2011, pp. 647 – 691, 2011.

     

    II. 5. SEGURIDAD HUMANA Y SOSTENIBILIDAD PLANETARIA EN LA ERA POSGLOBAL 

    Fernández, E., “La salud como capacidad global y el reto de la equidad”, Derechos y libertades, nº 41, 2019, pp. 83-115.

    Lucía Aparicio Chofré, La decisiva contribución jurisprudencial en la consolidación de la justicia climática en Actas del III Congreso Internacional sobre Derechos Humanos Derechos Humanos y Justicia Climática, Fundación Mainel, julio 2020, pp. 34-55.

    BALLESTEROS, Jesús, Segurança humana, direitos e políticas públicas, Direito & Justiça, v. 40, n. 1, p. 30-38, jan./jun. 2014.

  • Descripción
    Es muy importante aumentar los avances científicos en el conocimiento de las enfermedades, los métodos para su diagnóstico y, sobre todo, la introducción en el mercado de nuevos medicamentos que pueden realizar las empresas farmacéuticas. La base de estos avances la constituye la investigación biomédica que debe realizarse por personal investigador y científico adecuadamente formado y ya que la Universidad es la única institución responsable de la formación de postgrado, se plantea en el presente Programa de Doctorado la formación de investigadores y científicos en el ámbito del medicamento que puedan posteriormente aumentar la masa crítica de investigadores e investigadoras en la propia Universidad o en Centros de Investigación Biomédica Públicos o Privados, en los cuerpos técnicos y científicos de la administración sanitaria autonómica, nacional e internacional, así como en los departamentos de investigación desarrollo e innovación de las compañías farmacéuticas. Por otra parte los factores que acompañan al desarrollo de nuevos fármacos y medicamentos hace que en ocasiones la información existente sobre ellos llegue a la sociedad mediatizada o, cuanto menos, sesgada. Así pues, son los y las profesionales del área de la salud que desarrollan su labor en entidades públicas los que pueden actuar de manera independiente, proporcionando la información adecuada para la correcta formación de futuros profesionales inculcando en ellos la capacidad de cribar, seleccionar y discernir para poder llegar a aplicar con buen criterio (uso racional) la pauta asistencial más adecuada en cada caso. Basándonos en la necesidad de formar especialistas en el medicamento, se ha elaborado este Programa de Doctorado en “Biomedicina y Farmacia”. El programa surge de la fusión de los programas de doctorado: Farmacología con Mención de Calidad y Tecnología Farmacéutica (RD.778/1998). El programa de doctorado de Farmacología obtuvo la Mención de Calidad en el año 2004, renovándose cada año. La Universitat de València Estudi General viene impartiendo el programa de doctorado coincidente en el nombre Biomedicina y Farmacia desde el año 2006-2007 con Mención de Calidad RD.56/2005, y se ha seguido impartiendo ininterrumpidamente hasta la actualidad. Este programa ha obtenido recientemente la Mención hacia la Excelencia(2012).
  • Requisitos específicos de admisión

     REQUISITOS DE ACCESO:


    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.
    2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

    a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

    b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.

    c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

    d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

    e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

    f) Estar en posesión de un título universitario oficial que haya obtenido la correspondencia al nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de Educación Superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado.

    Disposición adicional segunda. Incorporación a las nuevas enseñanzas de doctorado establecidas en el presente real decreto.
    1. Los doctorandos que hubieren iniciado su programa de doctorado conforme a anteriores ordenaciones universitarias, podrán acceder a las enseñanzas de doctorado reguladas en este real decreto, previa admisión de la universidad correspondiente, de acuerdo con lo establecido en este real decreto y en la normativa de la propia universidad.
    2. Podrán ser admitidos a los estudios de doctorado regulados en el presente real decreto, los Licenciados, Arquitectos o Ingenieros que estuvieran en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.


    Perfil idóneo de acceso:
    a) El estudiante con el perfil idóneo de acceso al programa de doctorado debe haber cursado el máster Investigación y Uso Racional del Medicamento asociado a este programa de doctorado.
    También se considera perfil idóneo a los estudiantes que hayan cursado programas de Doctorado afines a Ciencias de la Salud, como son los impartidos por el departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Fisiología y otros afines y estén en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o hayan alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85


    Requisitos adicionales de admisión:


    Se requiere que los estudiantes cursen como complemento de formación específica al menos 20 ECTS seleccionados del listado que se detalla en el apartado 3.4. del Plan de Estudios. Los estudiantes que accedan de acuerdo con el supuesto 2.c no necesitaran realizar la mencionada formación específica.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50307
    Asistencia congresos
    30
    50308
    Seminarios sesiones científicas del grupo de investigación
    15
    50309
    Asistencia conferencias
    15
    50310
    Curso para el personal responsable del diseño y dirección de procedimientos experimentales con animales
    80
    50311
    Curso para el personal experimentador con animales de experimentación. Categoría B
    60
    50343
    Estancia centro de investigación
    140
  • Código programa: 3170
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Departamento de Farmacología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Matilde Merino Sanjuán
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 20 plazas
  • Líneas investigación:

    3170  Biomedicina y Farmacia

    Líneas y equipos de investigación
    1. Psoriasis
    2. Mecanismos de la inflamación
    3. Farmacología cardiovascular
    4. Preformulación
    5. Evaluación farmacocinética de medicamentos administrados por vía intravenosa, oral y a través de la piel
    6. Absorción de fármacos a través de mucosa intestinal, córnea y piel. Modulación a través de excipientes. Evaluación biofarmacéutica
    7. Diseño de materiales para vehiculización de fármacos y cosméticos
    8. Farmacia Asistencial
    9. Mecanismos neurobiológicos implicados en la adicción al alcohol
    10. Desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de las recaídas en el consumo de alcohol
    11. DOREAL: Dolor y recaída en alcoholismo: alteraciones inducidas por dolor en el sistema opioidérgico
    12. Interacciones entre fármacos a nivel del metabolismo
    13. Elaboración de micro y nanopartículas de fármacos
    14. Búsqueda de productos naturales, principalmente fenoles y terpenos con actividad antiinflamatoria
    15. Terapia Génica y Vacunas Antitumorales
    16. Farmacogenómica
    17. Modulación de la autofagia epitelial por los macrófagos: relevancia en la enfermedad de Crohn y en la gastroenteropatía por AINE
    18. Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que median la toxicida vascular inducida por la terapia antirretroviral
    19. Caracterización de mecanismos celulares de toxicidad inducida por antirretrovirales
    20. Disfunción mitocondrial-endotelial, estrés de retículo y autofagia en la diabetes tipo 2: implicaciones fisiopatológicas y terapéuticas
    21. Composición de aceites esenciales con interés quimiotaxonómico
    22. Modelado farmacocinético / farmacodinámico
    23. Legislación farmacéutica y sanitaria
    24. Inflamación sistemática
    25. Receptores nucleares
    26. Diabetes tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV)
    27. Utilización de Medicamentos
    28. Farmacología del sistema respiratorio y enfermedades asociadas
    29. Farmacología y fisiopatología de la piel
    30. Síntesis de nuevos fármacos
  • Descripción
    La importancia socio-económica del sector alimentario en la Comunidad Valènciana, unido a los grandes cambios acontecidos en el campo de la alimentación en cuanto a pautas dietéticas, prevención y tratamiento de patologías crónicas, nuevos alimentos, interés creciente de determinados nutrientes, nuevas tecnologías de procesado, nuevos materiales de envasado y biotecnología alimentaría, da lugar a la necesidad de investigadores competentes en estas actividades. Los consumidores demandan cada vez más alimentos saludables y seguros, con mejores propiedades nutritivas y sensoriales, lo que obliga a mejorar la calidad, tras el empleo de la tecnología alimentaría, para la obtención de alimentos seguros y con características sensoriales adecuadas. Es por ello que la industria alimentaria ha tenido que realizar un gran esfuerzo para dotar a la sociedad de alimentos considerados de calidad y para ello requiere profesionales e investigadores/as capaces de abordar con garantías los nuevos retos que se plantean. En este contexto, y dentro del marco de la Universidad como institución responsable de la formación de doctorado, se plantea el presente programa orientado a la formación de personal técnico e investigador en el ámbito de las ciencias de los alimentos, con el fin de aportar una respuesta a la demanda insistente, de las asociaciones de consumidores, administraciones gubernamentales e industria alimentaria.
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho reglamento.


    CRITERIOS ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN:
    Perfil de ingreso recomendado
    Este programa está dirigido a aquellas personas que desean formarse como investigadores en el campo de las Ciencias de los alimentos. El programa está orientado al desarrollo de las capacidades necesarias para llevar a cabo investigaciones y desempeñar carreras docentes de alta calidad.
    Además, el/la estudiante deberá demostrar el dominio de las lenguas en las que se imparte la docencia en el periodo de formación del Programa de Doctorado (español).
    El perfil de ingreso recomendado consiste en aquellos estudiantes que hayan finalizado estudios reglados que dan acceso al Programa de Doctorado en su periodo de formación, en alguna de las especialidades relacionadas con:
    · Calidad y Seguridad Alimentaria
    · Nutrición
    El Máster en Calidad y Seguridad Alimentaria de la UV constituye la vía de acceso más recomendable para los estudiantes de este programa de doctorado, garantizando los conocimientos previos necesarios. Sin embargo, no constituye la vía exclusiva de entrada, considerándose otros estudios universitarios realizados o la experiencia
    profesional adquirida anteriormente que hayan proporcionado a los estudiantes conocimientos avanzados sobre algunas de las siguientes temáticas relacionadas con las ciencias de los alimentos como Nutrición, Dietética, Dietoterapia,
    Bromatología, Tecnología de los Alimentos, Biotecnología de los Alimentos, Toxicología Alimentaria, Gestión de calidad alimentaria, Higiene de los Alimentos, etc. que proporcionen al estudiante en materias de ciencias de la alimentación las siguientescapacidades y competencias:
    · capacidades y habilidades genéricas como son la de analizar, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas de una manera crítica, incluyendo la vía investigadora, la creadora a partir de diseños innovadores y la integradora de conocimientos de disciplinas tecnológicas diversas, así como el desarrollo autónomo de su propio aprendizaje y su implicación en un entorno de trabajo en equipo.
    · competencias específicas relacionadas con la adquisición de conocimientos avanzados y cualificación en la aplicación tecnológica en el ámbito del diseño, análisis, control de calidad y seguridad alimentaria con un enfoque investigador en el campo de la ciencia de los alimentos y para la realización de los estudios de doctorado, como: Saber evaluar la influencia de los componentes de los alimentos en la calidad de los mismos, manejar la metodología estadística y saber analizar problemas. Tener conocimientos sobre los procedimientos reglamentarios en la gestión de la calidad alimentaría y capacidad para adaptar los procesos relacionados con los alimentos a las normas vigentes de higiene de los alimentos y sistemas de gestión de calidad, poseer habilidad en las técnicas y métodos de análisis para evaluar distintos aspectos de la seguridad de los alimentos. Conocer bases científicas de la nutrición y manejar con destreza las herramientas necesarias para evaluar los hábitos alimentarios para técnicas, estrategias y modelos de intervención nutricional en las situaciones fisiológicas especiales, así como en las patologías más prevalentes o relacionadas con la alimentación con capacidad de reconocer las necesidades nutricionales de determinadas colectividades.


    ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Por lo que respecta a los sistemas y procedimientos de admisión adaptados a los/las estudiantes con necesidades educativas especiales, la Universitat de València dispone de la Unitat per a la Integració de Persones amb Discapacitat (UPD), que vela por el respeto al principio de igualdad de oportunidades y la no discriminación y que presta apoyo al colectivo de estudiantes con necesidades educativas especiales

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50304
    Seminarios investigación
    10
    50305
    Asistencia o participación a congresos y reuniones científicas
    30
    50306
    Estancias
    300
  • Código programa: 3104
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/ccalimentacion
    Organización: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València
    Coordinador/a programa: Dra. Dª.Amparo Asunción Alegría Torán
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas
  • Líneas investigación:

    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

     

    • Seguridad alimentaria y micotoxinas.
    • Compuestos bioactivos de los alimentos: estabilidad, biodisponibilidad y efectos biológicos.
    • Sostenibilidad de la cadena agroalimentaria, implicaciones nutricionales y dieta saludable.
    • Nuevos ingredientes de alimentos funcionales. Microbiota y salud.
    • Tecnologías de estabilización y conservación de alimentos. Riesgos microbiológicos. Contaminantes y residuos químicos.
    • Postcosecha de frutos y calidad del fruto.
    • Innovación y procesos: percepción sensorial y del consumidor, calidad y desarrollo de alimentos derivados de cereales y alimentos de origen animal.
    • Ingredientes naturales antifúngicos.
    • Bioaccesibilidad y biodisponibilidad de compuestos bioactivos de origen natural.
    • Técnicas ómicas para el estudio de metabolitos producidos por hongos toxigénicos.
    • Métodos alternativos para determinar efectos tóxicos y evaluación del riesgo de contaminantes y mezclas.

     

  • Descripción
    En la atención de salud está absolutamente demostrada la creciente importancia de enfermería y el elevado nivel de valoración y reconocimiento que han alcanzado los y las profesionales que han cursado su formación en el sistema universitario español, y que hace que algunos países de la Unión Europea consideren de forma preferente las solicitudes laborales de nuestros profesionales enfermeros. Este potencial de profesionales exige una respuesta del sistema educativo universitario y de las instituciones a la hora de facilitar el desarrollo de programas formativos y de investigación avanzados que les permitan generar y ampliar los conocimientos que exige la sociedad actual. Los importantes cambios en las demandas de salud del mundo contemporáneo, los nuevos retos del desarrollo científico y tecnológico, los nuevos escenarios demográficos, políticos, económicos y sociales que se presentan en la sociedad del siglo XXI y las crecientes demandas derivadas del envejecimiento, enfermedades crónicas, discapacidad, dependencia crean la necesidad de formar enfermeras y enfermeros investigadores, con una conciencia crítica que les permita actuar responsablemente frente a estos retos
  • Requisitos específicos de admisión

    Requisitos de acceso:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    El perfil de ingreso recomendado para el programa es de estudiante que ha cursado estudios oficiales de master con contenidos avanzados y acreditados de metodología de la investigación, preferentemente del Máster de Enfermería Oncológica, Máster de Antención Sociosanitaria a la Dependencia, Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria, Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo, Orientación Investigadora de la Especialidad en Salud en los Países en Desarrollo y Máster en Género y Políticas de Igualdad.
    También se considerá un perfil recomendado de acceso aquellos titulados universitarios que hayan superado con evaluación positiva, al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
    Se ofrece también la posibilidad de acceso a través de titulaciones máster de contenidos afines a las ciencias de la salud. En este caso, si no se acredita una formación adecuada para el acceso al programa de doctorado se exigirán complementos formativos que deberán cursarse en programas máster que incluyan esta formación.
    La Comisión Académica del Pograma de Doctorado, a tenor del curriculum formativo del candidato evaluará su adecuación para el acceso al Programa y, en su caso, se determinará si se requiere que el/la estudiante curse algún módulo de nivel de máster como complemento de formación específico. En ningún caso los complementos de formación específicos podrán superar un máximo de 30 créditos
    Requisitos/criterios de admisión:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado el máster/es de Enfermería Oncológica, el Máster de Atención Sociosanitaria a la Dependencia, el Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria, el Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo, Orientación Investigadora de la Especialidad en Salud en los Países en Desarrollo o el Máster en Género y Políticas de Igualdad asociado/s a este programa de doctorado. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior. En estos casos se exigirán complementos de formación específicos de nivel de máster adecuados y coherentes con el ámbito científico del programa de doctorado.
    Los y las estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del Programa de Doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando
    c) Se exigirá el nivel B1 de inglés a los candidatos/as.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50206
    Reuniones de seguimiento de actividades del proyecto de investigación
    30
    50207
    Participación en foro de discusión sobre la producción científica del programa de doctorado
    30
    50208
    Asistencia a conferencias, seminarios o reuniones
    15
    50209
    Preparación de una publicación científica
    60
    50210
    Participación en congresos nacionales y/o internacionales
    30
    50211
    Movilidad: estancias en centros de investigación nacionales o internacionales
    150
  • Código programa: 3119
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-infermeria-clinica-comunitaria
    Organización: Facultad de Enfermería y Podología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra Isabel Trapero Gimeno
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 12 plazas.
  • Líneas investigación:

    Líneas de Investigación Enfermería Clínica y Comunitaria

    1. Senescencia celular y marcadores inmunitarios e inflamatorios en patologías crónicas
    2. Cuidado a personas con procesos crónicos y sus familias
    3. Cuidados a las personas en riesgo o que padecen heridas complejas
    4. Atención paliativa integral, humanización de la atención sanitaria y validación de instrumentos de medida aplicables al entorno asistencial
    5. Síndrome de fragilidad, deterioro cognitivo y delirium
    6. Problemas de salud relacionados con el cáncer y su tratamiento
    7. Consecuencias físicas y emocionales del estigma hacia persones con problemas de salud mental
    8. Formación en cuidados paliativos para profesionales de enfermería y metodologías docentes aplicadas a la formación en grado de enfermería
    9. Infancia y Medio Ambiente
    10. Contaminación atmosférica, meteorología, clima y salud
    11. Actividad física, entorno escolar y promoción de la salud
    12. Estilos de vida y salud en poblaciones especiales
  • Descripción
    El programa de doctorado es heredero del antiguo programa impartido por el Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, vinculado al Instituto, que fue pionero en España en los estudios históricos y sociales sobre la ciencia. Se trata un programa oficial interuniversitario organizado conjuntamente por la Universidad de Valencia, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universidad de Alicante, con la colaboración del CSIC. De este modo los estudiantes podrán realizar tesis doctorales dentro de los diversos programas de investigación que desarrollan investigadores de esos centros. Además, el doctorado tiene un marco académico de referencia internacional, ya que hay programas similares en otras universidades de Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia y Alemania. Abre una vía de especialización y profesionalización para las personas que hayan cursado nuestro máster interuniversitario de «Historia de la Ciencia y Comunicación Científica» u otros cursos de posgrado semejantes impartidos por otras universidades y centros, a la que podrían acceder personas con cualquier titulación, especialmente en ciencias de la salud, ciencias, historia, filología, periodismo, comunicación audiovisual, humanidades, educación, biblioteconomía y documentación, historia del arte y traducción e interpretación.
  • Requisitos específicos de admisión

    Para acceder al Programa de Doctorado será necesario estar en posesión de un título oficial de Máster Universitario, u otro del mismo nivel, expedido por una institución del Espacio Europeo de Educación Superior. También podrán acceder quienes estén en posesión de un título ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de su homologación, previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Máster Universitario y de que faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a estudios de
    Doctorado. El acceso por esta vía no implicará la homologación del título previo ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Doctorado.
    “Para acceder al Programa de Doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Master Universitario. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
    a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Master de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Master.
    b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS.
    c) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Master Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
    e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.”
    De acuerdo con el criterio y la decisión adoptada por la Comisión Académica de Doctorado:
    a) Los estudiantes admitidos que estén en posesión de un título de máster universitario en el área de los estudios históricos o de ciencias de la información y la comunicación deberán cursar un módulo complementario del máster de historia de la ciencia y comunicación científica impartido por las mismas instituciones que imparten este programa de doctorado.
    a.1. Los estudiantes con máster en el área de los estudios históricos cursarán “Introducción a la Comunicación Científica” (9 ECTS)
    a.2. Los estudiantes con máster en ciencias de la información y la comunicación cursarán “Introducción a la Historia de la Ciencia” (9 ECTS)
    b) Los estudiantes que estén en posesión de otro título de máster o estudios de posgrado ajenos a la historia de la ciencia y la comunicación científica deberán cursar los dos módulos complementarios: “Introducción a la Historia de la Ciencia” (9 ECTS) y “Introducción a la Comunicación Científica” (9 ECTS). Estos módulos se describen en el apartado "Complementos de Formación"
    Se realizará una amplia campaña de difusión del programa de doctorado tanto en España como en el extranjero y especialmente en el ámbito hispanoamericano a través de las redes sociales, las listas especializadas de difusión de información, las publicaciones universitarias, los anuncios y los sitios web de las instituciones implicadas en el programa.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50243
    Seminario de estudios históricos y sociales sobre ciencia, medicina y comunicación científica
    36
    50244
    Jornada de doctorandos 1: presentación y defensa de un proyecto de investigación
    15
    50245
    Jornada de doctorandos 2: presentación y defensa de un informe de investigación
    15
    50246
    Taller de investigación
    15
    50247
    Estancia de investigación
    80
  • Código programa: 3129
    Regulación: R.D. 99/2011
    Web específica del doctorado: www.historia-ciencia-comunicacion.org
    Organización: Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat Miguel Hernández d'Elx, Universitat d'Alacant y Universitat de Valencia (Estudi General)
    Coordinador/a programa: Dr. D. Enric Novella Gaya
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 35 plazas en el programa (15 plazas en la UV).
  • Líneas investigación:

     3129 Historia de la Ciencia y Comunicación Científica

    1. Estudios históricos y sociales sobre la ciencia, la medicina y la tecnología.

    2. Museología científica y médica. Patrimonio material de la ciencia y la medicina.

    3. Comunicación científica. Circulación del conocimiento y periodismo científico y médico

     

    4. Análisis documental y de redes sociales de ciencia, la medicina y la tecnología.

  • Descripción
    El Programa se inició en el curso 1986-87, contando con “mención de calidad” desde el curso 2004-05 y en la actualidad es distinguido con “mención hacia la excelencia” por el Ministerio de Educación (desde 2011-12). El Programa responde a la creciente demanda de estudiantes con interés en la realización de la tesis doctoral en un campo de gran relevancia científica como es el de la Fisiología. Los/las estudiantes interesados pueden realizar su tesis doctoral en una de las líneas de investigación que se desarrollan con notable éxito en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia, ofrecidas por los grupos de investigación del Departamento y cuyo prestigio es reconocido a nivel nacional e internacional, con el desarrollo de numerosos proyectos con financiación tanto pública como privada. Estas líneas cubren una parte importante de los temas de mayor impacto de la bibliografía científica correspondiente, como son la fisiología cardiovascular, la fisiología y fisiopatología del estrés oxidativo en biomedicina, los efectos fisiológicos del ejercicio físico, el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y la utilización de la luz estructurada y el análisis de imagen en biomedicina, entre otros. Con este amplio abanico, se puede dar respuesta a la propia iniciativa del/de la estudiante de doctorado para realizar su investigación en un campo que sea de su interés. Nuestros estudiantes proceden de lastitulaciones de Medicina, Veterinaria, Odontología, Fisioterapia, Enfermería, Podología, Logopedia, Física,Farmacia, Biología, Biotecnología, Bioquímica y Ciencias Biomédicas,Ciencia y Tecnología de los alimentos, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, así como otras Licenciaturas y Grados afines, lo que da idea de la importancia estratégica del Programa. Respecto a la inserción laboral, los/las titulados/as, con la formación recibida, además de alcanzar el grado de doctor pueden trabajar en grupos de investigación consolidados, así como en su dirección, planteando temas susceptibles de solicitar proyectos competitivos en convocatorias públicas y privadas.Los/las estudiantes adquieren destrezas y habilidades investigadoras que les permiten acceder a puestos de trabajo en Universidades, debiendo señalar que la Fisiología está presente en numerosas titulaciones actuales. Asimismo, pueden optar a puestos de trabajo en Centros e Institutos de investigación, así como en Empresas privadas u otros Organismos oficiales en los que se desarrolle labor investigadora relacionada con el área de la salud. De hecho, son numerosos los egresados de este Programa que están desarrollando su trabajo, tanto en la Universidad de Valencia como en otras universidades y Centros de investigación nacionales y extranjeros.
  • Requisitos específicos de admisión

    Requisito general de acceso
    Como requisito general de acceso los solicitantes deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    Perfiles idóneos de acceso
    - Estar en posesión del título universitario oficial español de Máster Universitario en Fisiología por la Universitat de València.
    - Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, en cuyo caso deberán haberlo obtenido en el Programa de Doctorado en Fisiología de la Universitat de València.


    Otros perfiles de acceso
    - Estar en posesión de un título universitario oficial español de Máster Universitario afín al de Fisiología de la Universitat de València.
    - Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, en cuyo caso deberán haberlo obtenido en un Programa de Doctorado afín al de Fisiología de la Universitat de València.
    - Estar en posesión del título oficial español de Graduado/a en Medicina o equivalente y previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con evaluación positiva al menos dos años de formación del programa para la obtención del título oficial de Médico Especialista.
    - También podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster de contenido equivalente al señalado como perfil idóneo de acceso o se encuentren en alguno de los supuestos señalados en el apartado 2 del artículo 6 del Real Decreto 99/2011.

    En este caso la Comisión Académica del programa de doctorado evaluará si los estudios realizados son equivalentes y afines a los exigidos con carácter general para ser admitido en el Programa de Doctorado de Fisiología. En su caso, la Comisión Académica podrá requerir al/a la alumno/a que curse como formación complementaria alguna o algunas de las asignaturas de la Materia Metodología para la investigación en Fisiología perteneciente al Máster Universitario en Fisiología de la Universitat de València www.uv.es/masterfisiologia

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50227
    Jornada de formación en doctorado de la Facultad de Medicina
    15
    50228
    Asistencia y participación en un congreso científico de la especialidad
    15
    50229
    Movilidad: estancia en centros de investigación
    40
  • Código programa: 3127
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoradofisiologia
    Organización: Departamento de Fisiología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València(Estudi General)
    Coordinador/a programa: Mª Rosario Salvador Palmer
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 30 plazas
  • Líneas investigación:
    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN GENERALES
    • Fisiología
    • Fisiopatología
    • Biofísica y Física Médica

    Temas de investigación específicos y profesorado asociado

  • Descripción

    El presente programa de doctorado tiene un interés académico evidente puesto que, desde la implementación del nivel de grado en la titulación de Fisioterapia, los egresados tienen la oportunidad de continuar su formación académica mediante la especialización a través del grado de máster y finalmente alcanzar el grado de doctor por medio del programa de doctorado en Fisioterapia. Asimismo, en el ámbito científico-profesional su relevancia es manifiesta, ya que, para la sociedad, se hace imprescindible la figura de un profesional que, no solamente aplique las diferentes herramientas que le confiere la Fisioterapia para prevenir y tratar lesiones o patologías de las personas sino que sea capaz de generar conocimientos en la profesión desde un punto de vista científico y técnico.

  • Requisitos específicos de admisión

    Criterios específicos de admisión

    Requisito general de acceso:

    Como requisito general de acceso deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

     

    Como criterios/requisitos específicos:

    Perfiles idóneos de acceso:

    Deberán haber cursado el master oficial Recuperación Funcional en Fisioterapia o el Máster Fisioterapia en los procesos de envejecimiento: Estrategias socio-sanitarias u otros estudios del mismo nivel y con unos contenidos formativos de ramas de conocimiento relacionadas con la Fisioterapia.

    Otros perfiles de acceso:

    • Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a Fisioterapia, además, Ciencias de la Actividad Física y Deporte y/o titulaciones de Ciencias de la Salud.
    • Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster relacionados con Ciencias de la Salud.
    • Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS relacionados con Ciencias de la Salud.

    En el caso de estos últimos tres perfiles se podría incluir la exigencia de complementos de formación específicos tal y como vienen descritos en el apartado 3.4 (complementos formativos).

    Todos los y las solicitantes deberán acreditar un dominio hablado y escrito de, al menos, una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana con un nivel equivalente al B2 en la escala del marco común europeo de referencia para las lenguas.

    Los y las estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado, siendo la Comisión Académica del programa de doctorado (CAD) la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando o la doctoranda.

     

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    51331
    Publicaciones indexadas 2
    120
    51403
    Publicaciones indexadas 3
    120
    52400
    Publicaciones indexadas 1
    120
    52401
    Publicaciones indexadas 4
    60
    52402
    Publicaciones indexadas 5
    60
    52403
    Publicaciones indexadas 6
    60
    52404
    Publicaciones indexadas 7
    60
    52405
    Publicaciones indexadas 8
    60
    52406
    Publicaciones indexadas 9
    60
    52407
    Comunicación científica 1
    60
    52408
    Comunicación científica 2
    60
    52409
    Comunicación científica 3
    60
    52410
    Estancias en el extranjero 1
    360
    52411
    Estancias en el extranjero 2
    180
    52412
    Estancias en el extranjero 3
    180
  • Código programa: 3166
    Regulación: R.D. 99/2011
    Organización: Facultad de Fisioterapia
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València
    Coordinador/a programa: Dr. D. Manuel Zarzoso Muñoz
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 20
  • Líneas investigación:
    1. Afecciones músculo-esqueléticas. Esta línea de investigación profundiza en diferentes alteraciones y disfunciones del sistema músculo-esquelético que pueden producirse en diferentes entornos (laboral, deportivo, de ocio, etc.), así como en el estudio sobre los abordajes terapéuticos adecuados susceptibles de tratamiento con fisioterapia.
    2. Afecciones neurológicas. Esta línea opera sobre las dificultades derivadas de las lesiones de origen neurológico, bien sean congénitas o adquiridas a lo largo del ciclo vital. Esta línea contribuye, tanto al estudio y caracterización de diferentes poblaciones, como a su tratamiento en cualquiera de las fases de evolución de las diferentes afecciones.
    3. Afecciones cardiorrespiratorias. Esta línea ahonda en el conocimiento de las alteraciones, tanto de etiología cardíaca como respiratoria, tanto en seres humanos como en el campo experimental para el análisis de las repercusiones de las mismas y su tratamiento físico.
    4. Salud Pública, gestión sanitaria y prevención. Esta línea desarrolla los estudios relacionados con los problemas relacionados con la Salud Pública y la gestión sanitaria, y profundiza en aspectos de gestión de recursos, pacientes, etc. Además, se  considera de especial relevancia en esta línea el diseño de programas preventivos tanto de primer como de segundo orden.
    5. Procesos de envejecimiento. Esta línea presenta una doble vertiente. Por un lado profundiza en el análisis y recuperación funcional de los procesos de envejecimiento y por otro, atiende aspectos relacionados con la atención sociosanitaria de personas en este segmento de edad.
  • Descripción
    La viabilidad del programa está favorecida por la integración en un solo programa de líneas, investigadores y contenidos que anteriormente se encontraban desdoblados en numerosos programas. Desde este punto de vista, el programa integrará a un número considerable de nuevos investigadores, lo que permitirá desarrollar numerosas actividades formativas no regladas abarcando un amplio espectro de posibilidades. Asimismo, la integración en un solo programa de una gran diversidad de líneas de investigación potenciará las sinergias entre diferentes equipos investigadores, temáticas e incluso perspectivas y orientaciones diferentes. La participación de numerosas líneas de investigación favorecerá la realización de un importante volumen de investigación, al tiempo que permitirá coordinar los criterios de exigencia y rigor científico más avanzados en el desarrollo de las competencias investigadoras de los doctorandos. Se pretende asimismo estimular la orientación a la publicación de los resultados de investigación según los estándares más rigurosos de la comunidad científica. El carácter pluridisciplinar de la investigación en Psicología y el amplio abanico de temáticas que pueden ser abordadas por los y las investigadoras se verá favorecido por la participación en el mismo programa de distintas aproximaciones, ámbitos de trabajo y enfoques investigadores, al tiempo que permitirá optimizar los procesos de gestión relacionados con la formación investigadora de los y las doctorandas
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito general de acceso, los solicitantes deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    Los dos primeros años de implantación del programa se admitirán un máximo de 20 doctorandos/as, además de hasta 5 estudiantes a tiempo Parcial.
    Como criterio/requisito específico:
    1.- El perfil idóneo de estudiante del programa deberá ser de Graduado (o equivalente) en Psicología. Deberá haber cursado preferentemente un Máster en el ámbito de la Psicología, con una buena formación previa en aspectos metodológicos y conocimientos suficientes en lengua inglesa para poder realizar seminarios y otras actividades en esta lengua. Excepcionalmente, y mientras no se disponga de un programa de doctorado propio sobre Logopedia y/o Dificultades del Lenguaje, podrán acceder Graduados en Logopedia (o equivalente) que hayan cursado al menos 60 ECTS en Másteres relacionados con este ámbito de conocimiento (no requiere complementos de formación predefinidos de antemano).
    También podrán acceder al programa de Doctorado quienes estén en posesión del Diploma de Estudios Avanzados según el RD 778/98 o hayan alcanzado la Suficiencia Investigadora según el RD 185/85 en programas de Doctorado en Psicología.

    Másters en el ámbio de la Psicología:

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50036
    Seminario sobre técnicas de investigación en psicología
    40
    50037
    Seminarios específicos, conferencias y reuniones de investigación
    10
    50038
    Jornadas de doctorado
    10
    50041
    Seminario sobre publicación científica en psicología
    20
  • Código programa: 3133
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Facultad de Psicología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. José Miñarro López
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 25 plazas
  • Líneas investigación:

    3133  Investigación en Psicología


    L1. Psicobiología del estrés y de la cognición

    Miembros

    • Dra. Dña. María Engracia Gadea Doménech
    • Dra. Dña. Manuela Martinez Ortíz
    • Dra. Dña. Alicia Salvador Fernández
    • Dr. D. Raúl  Espert Tortajada
    • Dra. Dña. Esperanza González Bono
    • Dr. D. Santiago Monleón Verdú
    • Dr. D. Luis Moya Albiol
    • Dra. Dña. Rosa Redolat Iborra
    • Dr. D. Angel Romero Martinez
    • Dr. D. Miguel Ángel Serrano Rosa
    • Dr. D. Ferrán Suay Lerma
    • Dra. Dña. Concepción Vinader Caerols
    • Dra. Dña. Patricia Mesa Gresa

    L2. Psicobiología de las Drogodependencias

    Miembros

    • Dr. D. José Miñarro López
    • Dra. Dña. Marta Rodríguez Arias
    • Dra. Dña. María Asunción Aguilar Calpe
    • Dra. Dña. Carmen Carrasco Pozo
    • Dra. Dña. Carmen Manzanedo Pérez
    • Dra. Dña. Mª Carmen Arenas Fenollar
    • Dr. D. Antonio Vidal Infer
    • Dra. Dña. Marta Pardo Andrés
    • Dra. Dña. Sandra Montagud Romero

    L3. Metodología Aplicada a la investigación en procesos cognitivos, riesgos laborales y factores humanos

    Miembros

    • Dr. D. Salvador Algarabel González
    • Dr. D. José Luis Meliá Navarro
    • Dr. D. Francisco Alonso Pla
    • Dra. Dña. Laura Galiana Llinares
    • Dr. D. José Fernando García Pérez
    • Dr. D. Manuel Martí Vilar
    • Dr. D. Juan Carlos Meléndez Moral
    • Dr. D. Alfonso Pitarque Gracia
    • Dra. Dña. María Florencia Rodrigo Giménez
    • Dr. D. Jaime Sanmartín Arce
    • Dr. D. Francisco Tortosa Gil
    • Dr. D. Pedro Valero Mora
    • Dr. D. Mauricio Chisvert Perales

    L4. Necesidades especificas de apoyo educativo

    Miembros

    • Dr. D. Rafael García Ros
    • Dra. Dña. María Dolores Gil Lario
    • Dra. Dña. Adelina Gimeno Collado
    • Dra. Dña. Carmen Berenguer Forner
    • Dra. Dña. María José Cantero López
    • Dr. D. Francisco Gonzalez Sala
    • Dra. Dña. Beatriz Lucas Molina
    • Dra. Dña. Rafaela Marco Taverner
    • Dr. D. Francisco Pérez González
    • Dra. Dña. María Rosello Miranda
    • Dr. D. Manuel Soriano Ferrer
    • Dra. Dña. Paz Viguer Seguí
    • Dra. Dña. Amparo Ygual Férnandez

    L5a. Psicología Clínica y de la Salud (adultos contexto comunitario)

    Miembros

    • Dra. Dña. Rosa María Baños Rivera
    • Dra. Dña. Diana Castilla López
    • Dr. D. Ausias Cebolla i Marti
    • Dr. D. Mariano Chóliz Montañes
    • Dra. Dña. Estrella Durá Ferrandis
    • Dra. Dña. Antonia Pérez Marín 
    • Dra. Dña. Veronica Guillen Botella
    • Dr. D. José Heliodoro Marco
    • Dra. Dña. Esperanza Navarro Pardo
    • Dra. Dña. María Roncero Sanchis
    • Dra. Dña. Gemma Garcia Soriano
    • Dra. Dña. Mª Fernanda López Ramón
    • Dra. Dña Adriana Mira Pastor
    • Dra. Dña. Marta Miragall Montilla
    • Dr. Jesús Castro Calvo
    • Dra. Dña. Beatriz Gil Juliá
    • Dra. Dña. Ernestina Etchemendy Kasten
    • Dra. Dña. Sandra Pérez Rodríguez
    • Dra. Dña. Konstanze Schoeps

    L5b. Psicología clínica y salud (contexto familiar, población infantil y adolescente)

    Miembros

    • Dra. Dña. María Vicenta Mestre Escrivá
    • Dra. Dña. Ana D’Ocón Giménez
    • Dra. Dña. Laura Dolz Serra
    • Dra. Dña. M. Begoña Espejo Tort
    • Dra. Dña. María Dolores Frías Navarro
    • Dra. Dña. Yolanda Andreu Vaillo
    • Dra. Dña. Mª Ángeles Cerezo Giménez
    • Dra. Dña. Teresa Cervera Crespo
    • Dra. Dña. María Teresa Cortes
    • Dra. Dña. Mª José Galdón Garrido
    • Dra. Dña. Anna Llorca Mestre
    • Dra. Dña. Elisabeth Malonda Vidal
    • Dr. D. Luis Montoro Gonzalez
    • Dra. Dña. Inmaculada Montoya Castilla
    • Dra. Dña. Gemma Pastor Cerezuela
    • Dra. Dña. Maria A. Perez Marin
    • Dra. Dña. Gemma Pons Salvador
    • Dr. D. Vicent Rosell Clari
    • Dra. Dña. Paula Samper García
    • Dra. Dña. Pilar Tejero Gimeno
    • Dra. Dña. Ana M. Tur Porcar
    • Dr. D. Enrique Carbonell Vayá
    • Dra. Dña. Usue de la Barrera Marzal
    • Dra. Dña. Selene Valero Moreno
    • Dra. Dña.  Laura Lacomba Trejo
    • Dra. Dña.Konstanze Schoeps

    L6. Representaciones sociales e intervención psicosocial y organizacional

    Miembros

    • Dr. D. Juan Antonio Pérez Pérez
    • Dr. D. Enrique Gracia Fuster
    • Dr. D. Pedro Gil Monte
    • Dra. Dña. Sofía Buelga Vázquez
    • Dr. D. Enrique Cantón Chirivella
    • Dra. Dña. Isabel María Castillo Fernández
    • Dra. Dña. María Jesús Cava Caballero
    • Dra. Dña. Marisol Lila Murillo
    • Dra. Dña. Lucia Llinares Insa
    • Dr. D. David Moreno Ruiz
    • Dr. D. Vicente Javier Prado Gasco
    • Dra. Dña. Isabel Balaguer Sola
    • Dr. D. Tomás Bonavía Martín
    • Dra. Dña. María Jesús Bravo Sánchez
    • Dra.Dña. Pilar González Navarro
    • Dra. Dña. Irene Checa Esquiva
  • Descripción
    La investigación biomédica es un elemento trascendental para la salud humana ya que permitirá obtener nuevos conocimientos para aplicarlos a una mejora de la prevención y el diagnóstico de las enfermedades; una mayor seguridad en la aplicación de fármacos y terapias y un aumento de la eficiencia en la utilización de los recursos de salud. El Programa de Doctorado representa una vía adecuada para formar nuevos investigadores en el campo de la Medicina, como continuación lógica de los actuales estudios de Grado en Medicina que les permita incorporarse a las líneas de investigación de los Departamentos de la facultad. Asimismo, tras la adecuada nivelación, podrán acceder al mismo otros Graduados/as en Ciencias y Ciencias de Salud que la deseen obtener el grado de Doctor.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    Perfiles idóneos de acceso:
    · Estar en posesión del título universitario oficial español de Graduado o Graduada en Medicina, o equivalente con nivel III del MECES
    · Estar en posesión de un título universitario oficial español de Graduado o Graduada perteneciente al área de ciencias de la salud o ciencias, o equivalente, y de Máster Universitario en Investigación Biomédica, o equivalente.
    Otros perfiles de acceso:
    · Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto
    en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, en cuyo caso deberán haberlo obtenido en Programas de Doctorado afines a éste.
    · Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años en formación de un programa para la obtención del título oficial de algunas de las especialidades en Ciencias de la Salud.
    · Estar en posesión de un título universitario oficial español de Graduado o Graduada perteneciente al área de ciencias de la salud o ciencias, o equivalente, y de Máster Universitario.
    · Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
    · Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS.
    Para los perfiles de acceso 5, 6 y 7 la Comisión Académica del programa de doctorado evaluará si los estudios realizados son equivalentes y afines, a los señalados como perfil idóneo de acceso. En su caso, la Comisión Académica podrá requerir al alumno que curse como formación complementaria el módulo de Metodología de la Investigación Biomédica del Máster Universitario en Investigación Biomédica de la Universitat de València.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50054
    Preparación de un artículo para su publicación en una revista científica
    15
    50055
    Estancia en centros de investigación
    40
    50174
    Jornada de formación en doctorado de la Facultad de Medicina
    15
    50175
    Asistencia y participación en un congreso científico de la especialidad
    15
  • Código programa: 3139
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctoratmedicina
    Organización: Facultad de Medicina y Odontología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. Miguel Martí Cabrera
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 200 plazas.
  • Líneas investigación:

    3139  Medicina

    1. Adicciones
    2. Anatomía
    3. Anatomía Patológica
    4. Anatomía quirúrgica
    5. Anestesia
    6. Biofísica y Física Médica
    7. Biología Celular
    8. Biomecánica
    9. Bioquímica metabólica
    10. Cardiopatía Isquémica
    11. Cirugía
    12. Cirugía Cardiovascular
    13. Cirugía general y del aparato digestivo
    14. Cirugia oral y Maxilofacial
    15. Cirugía Plástica
    16. Cirugía Torácica
    17. Endocrinología y Nutrición
    18. Enfermedades metabólicas
    19. Epidemiología genética y molecular
    20. Esquizofrenia
    21. Ética médica y ciencias forenses
    22. Farmacología del sistema respiratorio y de la piel
    23. Farmacología digestiva e inflamatoria
    24. Fisiología
    25. Fisiopatología
    26. Genética médica
    27. Hematología
    28. Histología e ingeniería tissular
    29. Histopatología
    30. Histopatología bucodental
    31. Historia de la medicina
    32. Infertilidad y patología reproductiva
    33. Información y documentación médico-sanitaria y científica
    34. Inmunocitometría
    35. Inmunofarmacología vascular
    36. Insuficiencia Cardiaca
    37. Medicina
    38. Medicina materno-fetal
    39. Menopausia
    40. Microbiología médica
    41. Neumología
    42. Neurobiología
    43. Neurociencia
    44. Neurocirugía
    45. Obstetricia, Ginecología y Medicina Regenerativa
    46. Oftalmología
    47. Oncología
    48. Otorrinolaringología
    49. Patología Respiratoria
    50. Patología tumoral cutánea
    51. Pediatría
    52. Psiquiatría clínica
    53. Salud Laboral
    54. Salud Pública y Sanidad Ambiental
    55. Síntesis de nuevos fármacos.
    56. Terapia Génica y farmacogenómica
    57. Toxicidad por Fármacos
    58. Trastorno Bipolar
    59. Trastornos adictivos
    60. Trastornos Alimentarios
    61. Traumatología y Ortopedia
    62. Tumores del Sistema Nervioso Central
    63. Tumores sólidos pediátricos
    64. Urología
    65. Utilización de Medicamentos
  • Descripción
    La solicitud de verificación del doctorado en Odontología viene justificada por la necesidad de continuidad con nuestro actual Programa Oficial de Doctorado en Odontología de la Universidad de Valencia y con el anterior programa de doctorado Fisiopatología del Aparato Estomatognático, que se desarrolló en nuestro Departamento de Estomatología durante muchos años, tanto en sus cursos de doctorado como en la fase investigadora con la realización de numerosas tesis doctorales. La adaptación de estos estudios al Real Decreto 1393/2007 motivó la solicitud y tras su aprobación, la implantación de un periodo de formación constituido por el Master en Ciencias Odontológicas, de orientación investigadora, así como la presentación a verificación de esta propuesta de doctorado en Odontología.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso:
    Deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto. http:// www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-2541
    - Para acceder será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de doctorado.
    - Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
    - Estar en posesión de un título de Graduado/a de al menos 300 créditos.
    Como criterio/requisito específico:
    1.- Deberán haber cursado un Máster Universitario u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines al programa de doctorado de Fisiopatología del Aparato Estomatognático.
    2.- O bien tener un título equivalente al anterior ajeno al EEES, previa comprobación de la Universidad de Valencia.
    3- O bien haber superado 60 créditos en uno o varios másteres universitarios en áreas de conocimiento en Odontología o Estomatología.
    4- Estar en posesión de un título de Graduado/a en Odontología de al menos 300 créditos. Los complementos formativos necesarios que establece el artículo 6.2 del R.D. 99/2011 serán los correspondientes al módulo de investigación básica en Odontología del Master Universitario en Ciencias Odontológicas de la Universitat de Valencia o bien haber realizado otro Master que incluya los complementos de investigación equivalentes a 15 créditos ECTS. Los detalles del módulo de investigación básica en Odontología del Master Universitario en Ciencias Odontológicas de la Universitat de Valencia son los que se indican en el apartado 3.4

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50285
    Sesiones Clínicas Conjuntas del Departamento de Estomatología de la Universitat de València
    23
    50286
    Seminarios de la Unidad Docente Médico-Quirúrgica
    27
    50287
    Seminarios de la Unidad Docente de Odontología Infantil y Ortodoncia
    27
    50288
    Seminarios de la Unidad Docente de Patología y Terapéutica dentarias
    27
    50289
    Seminarios de la Unidad Docente de Prostodoncia y Oclusión
    27
    50290
    Participación en un Congreso Nacional o Internacional de las Sociedades Científicas relacionadas con las Unidades Docentes
    15
    50291
    Estancias en Instituciones de Enseñanza Superior o Centros de Investigación
    150
  • Código programa: 3143
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-odontologia
    Organización: Departamento de Estomatología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. José Vicente Bagán Sebastián
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 30 plazas
  • Líneas investigación:

    3143  Odontología

    •  Investigación clínica y básica en odontoestomatología
       
  • Descripción
    Este programa de doctorado proporciona una formación sólida y avanzada en Optometría y Ciencias de la Visión, tanto en lo que se refiere a conocimientos científicos de nivel elevado como aplicaciones clínicas o tecnológicas. Con carácter general, los estudios de este doctorado facultan para el ejercicio profesional especializado, habilitan para la investigación básica y aplicada en el sector público y privado, y preparan para la docencia en sus diferentes niveles, especialmente el universitario.
  • Requisitos específicos de admisión

    Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.

    Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

    a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

    b) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sin necesidad de su homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

    c) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster universitario y que faculta en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

    d) Estar en posesión de otro título de Doctora o Doctor.

    e) Igualmente podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

    Como criterio/requisito específico:

    a) Deberán haber cursado un Máster Universitario u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines al programa de doctorado de Optometría y Ciencias de la Visión.

    b) O bien tener un título equivalente al anterior ajeno al EEES, previa comprobación de la Universidad de Valencia.

    c) O bien haber superado 60 créditos en uno o varios másteres universitarios en áreas de conocimiento en Optometría y Ciencias de la Visión.

    d) Estar en posesión de un título de Graduado/a en el área de Óptica y Optometría de al menos 300 créditos.

    La admisión al programa de doctorado incluye la exigencia de complementos de formación específicos. Dichos complementos de formación deberán superarse en el periodo inicial de desarrollo de la tesis, en un plazo máximo de un curso académico, y tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de doctorado.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50092
    Estancias en Instituciones de Enseñanza Superior o Centros de Investigación
    100
  • Código programa: 3144
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Facultad de Física
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: UV General Study
    Coordinador/a programa: Dr José Juan Esteve Taboada
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 16 places
  • Líneas investigación:

     3144  Optometría y Ciencias de la Visión

    • Optometría avanzada y aplicaciones clínicas de las ciencias de la visión
    • Métodos Ópticos en Optometría y Contactología
  • Descripción
    El interés académico del Programa de Doctorado de Parasitología Humana y Animal reside precisamente en que desde su origen, en el bienio académico 1986/87 y 1987/88, ha sido un Programa único en el marco de la Comunidad Valenciana, que ha sabido adaptarse a la normativa y que se mantiene único y vigente en la actualidad dando respuestas a los doctorandos que han ido accediendo al mismo. Además, es destacable el hecho de que fuese merecedor de la “Mención de Calidad” por Resolución del 28/05/2003, por parte de la Dirección General de Universidades en los programas de doctorado de las universidades públicas y privadas sin ánimo de lucro (BOE, 12/06/2003) y que era renovado hasta el curso académico 2006/2007. También, aludir a que este Programa de Doctorado pivota sobre el “Master Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales” de la Organización Mundial de la Salud (Master Propio de la UVEG impartido desde 1987 hasta 2005) y más recientemente sobre el “Master Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales”, impartido desde 2005 hasta la fecha, el cual ha sido verificado por la ANECA en 22/03/2012 para su implantación en el curso 2012/13.
  • Requisitos específicos de admisión

    El requisito general para el acceso deberá estar recogido en alguno de los supuestos
    del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho
    Real Decreto.
    Como perfil idóneo de acceso se establece el haber cursado el “Master Universitario
    en Enfermedades Parasitarias Tropicales” de la Universitat de Valéncia – Estudi
    General (UVEG), o bien estar en posesión del “Diploma de Estudios Avanzados
    (DEA)”, obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, o bien haber alcanzado
    la “Suficiencia Investigadora” según lo regulado por el RD 185/85, siempre
    en el ámbito de la Parasitología, y muy especialmente en el marco de los Programas
    de “Parasitología Humana y Animal” de otros RD. En este supuesto, la Comisión
    Académica del Programa de Doctorado aplicará directamente la consideración
    de los criterios básicos de valoración de méritos, sin necesidad de requerir complementos
    formativos específicos.
    También podrán ser admitidos otros perfiles de acceso diferentes al anterior supuesto
    y que hacen referencia a haber cursado estudios de Máster Universitarios
    diferentes al señalado en el punto anterior, e incluso en Programas de Doctorado
    diferentes (con o sin DEA o Suficiencia Investigadora), pero en cualquier caso siempre
    afines al Programa para el que se solicita el Verifica. Como estudios afines se
    considera aquellos estudios de contenidos relacionados con la Parasitología y que
    pueden estar integrados en ramas de la salud humana (como por ejemplo, enfermedades
    tropicales, enfermedades infecciosas, etc.) y animal (como por ejemplo,
    zoonosis, enfermedades parasitarias, etc.).
    En estos supuestos, la Comisión Académica del Programa de Doctorado decidirá
    sobre su admisión y valorará la pertinencia de llevar a cabo unos complementos de
    formación apropiados.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50188
    Participación en congresos, jornadas, symposia
    20
    50189
    Estancias en centros de investigación
    40
    50190
    Actividades varias de investigación
    20
    50191
    Seminarios de investigación
    40
  • Código programa: 3145
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-parasitologia
    Organización: Facultad de Farmacia
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. Màrius Vicent Fuentes i Ferrer
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 10 plazas
  • Líneas investigación:

    3145   Parasitología Humana y Animal

    • La Enfermedad de Chagas; Malaria
    • Fascioliasis humana y animal; Genotipaje y fenotipaje de parásitos y vectores; Influencias de cambios climático y global sobre las enfermedades parasitarias; Inmunopatología e impacto subdesarrollante de enfermedades parasitarias; y Epidemiología molecular de enfermedades parasitarias.
    • Inmunoparasitología y Parasitología molecular
    • Epidemiología de las parasitosis humanas y de animales
  • Descripción
    Siguiendo las prospectivas demográficas de Naciones Unidas, en el año 2050 habrá más de 300 millones de europeos mayores de 60 años. Según datos del INE y por lo que se refiere a las personas de más de 64 años en España se ha pasado de un 5.2% en 1900, a un 8.2% en 1960, un 17% en el 2000 y según las proyecciones de población un 20% en el 2020. En relación a la perspectiva de futuro, se señalan que los mayores crecimientos absolutos y relativos en los próximos 40 años se concentrarán en las edades avanzadas. Concretamente, el grupo de edad de mayores de 64 años se duplicará en tamaño y pasará a constituir Europa es el continente con la población más envejecida del mundo. En la actualidad, la población europea mayor de 60 años supera los 200 millones de personas. Siguiendo las prospectivas demográficas el 31,9% de la población total de España. De esta manera, los segmentos de población de personas mayores son los que mayor crecimiento están teniendo en los últimos años, progresión que se mantendrá en el futuro, dirigiéndonos hacia una sociedad envejecida. De este modo, las sociedades desarrolladas se enfrentan a una nueva realidad demográfica que requiere actuaciones importantes en el ámbito de la salud, el bienestar y la integración de las personas mayores. Estos datos sugieren el papel central que las ciencias y los profesionales que trabajan con este sector de la población tienen en el fenómeno del envejecimiento. Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud han desarrollado importantes Planes de Acción para afrontar este reto en los que se refleja la fuerte implicación que la Psicogerontología debe tener.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Perfil idóneo de acceso: haber cursado el Máster Universitario en Psicogerontología o el Máster en Investigación e Intervención en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte asociados a este programa de doctorado. También se considerará como perfil idóneo aquellas personas que hayan cursado un máster del área de psicología o del área de salud. En todos los casos , el trabajo de Tesis de Máster deberá estar en relación a un problema empírico con resultados contrastados, un estudio de revisión, meta-análisis o estudio bibliométrico. Se deberá aportar copia de este trabajo fin de máster. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo
    cursado en programas de Doctorado afines a éste (psicología, actividad física o del área de salud).
    b) Otros perfiles de acceso: podrán ser admitidos quienes hayan cursado otros estudios de máster diferentes a los señalados en el punto anterior si bien, deberán aportar copia del trabajo de Tesis de Máster, además estos máster deberán ofrecer competencias básicas similares a las ofrecidas en el perfil de acceso idóneo. En el caso de no haber recibido formación, en su periodo de máster, en relación a metodología de investigación ni a temáticas especificas vinculadas con el envejecimiento deberán cursar una serie complementos de formación específicos de nivel de máster
    señalados en el apartado correspondiente. Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos para la admisión del doctorando. Además, todos los estudiantes que accedan a través de este perfil deberán presentar un proyecto de tesis doctoral avalado por alguno de los profesores que participan en el doctorado. Dichos profesores deberán indicar igualmente el compromiso para su tutorización.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50160
    Jornadas anuales de investigación en envejecimiento
    10
    50161
    Seminario sobre presentación y comunicación de resultados de investigación
    10
    50162
    Asistencia y participación en jornadas nacionales e internacionales
    20
    50163
    Estancias en centros de investigación nacionales o extranjeros
    160
    50164
    Publicaciones relacionadas temáticamente con las líneas de investigación del programa
    120
    50165
    Participación en cursos de formación complementaria
    10
  • Código programa: 3149
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Organización: Facultad de Psicología
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València
    Coordinador/a programa: Dr. D. Juan Carlos Meléndez Moral
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas.
  • Líneas investigación:

    3149  Psicogerontologia

    • Desarrollo y envejecimiento óptimo y cognición
  • Descripción
    El Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, proponente de este programa en colaboración con otros departamentos de la Facultad de Psicología, posee una sólida tradición en el marco de los estudios de Doctorado de la Universidad de Valencia. Desde 1989 hasta la actualidad el Departamento ha ofrecido cuatro Programas de Doctorado con distintas denominaciones, tales como: “Psicología de la Salud”, “Personalidad, Cognición y Sociedad”, “Personalidad: Enfoques Clínicos y Sociales” y “Psicología de la Personalidad: Intervención en Áreas Clínicas y Sociales”. Todos estos Programas, en sus sucesivas ediciones, han despertado un gran interés entre los licenciados de las diversas titulaciones que podían acceder a ellos, reflejándose esto en una elevada demanda de solicitudes de admisión, que ha obligado a aplicar criterios de selección. El interés del Programa de Doctorado estriba en formar doctores en Psicología Clínica y de la Salud desde el ámbito de su competencia, lo que se encuentra íntimamente ligado con el papel predominante que en la actualidad desempeña el psicólogo en el ámbito sanitario, entendiendo este papel en un sentido amplio, es decir incluyendo tanto los aspectos relativos a la salud física como mental.
  • Requisitos específicos de admisión

    CRITERIOS DE ADMISIÓN

    El órgano competente para informar y proponer la admisión de alumnos al Programa es la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Esta Comisión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universitat de València, aprobado por Acuerdo de su Consejo de Gobierno de fecha 29 de noviembre de 2011:

    1. El órgano responsable académicamente de cada programa de doctorado propone a la Comisión de estudios de postgrado el nombramiento de una comisión académica que es la responsable de organizar, diseñar y coordinar las actividades de formación e investigación del programa de doctorado.
    2. Esta comisión está integrada por cinco doctores y es designada por la comisión de estudios de postgrado a propuesta del órgano responsable del programa.
    3. Excepcionalmente, si la complejidad de la titulación lo requiriese, la comisión de estudios de postgrado puede acordar, de forma motivada, una composición de la comisión de coordinación académica más amplia que la especificada en el segundo punto.
    4. El coordinador del programa de doctorado ha de ser uno de los miembros de la comisión académica. Este coordinador ha de ser un investigador relevante y ha de estar avalado por la dirección previa de un mínimo de dos tesis doctorales y la justificación de la posesión de dos periodos de actividad investigadora reconocidos de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado Universitario. En el caso de que el coordinador propuesto ocupe una posición en la que no le sean aplicables estos criterios debe de acreditar méritos equiparables a los señalados y la comisión de estudios de postgrado informa si procede.
    5. Una vez nombrada la comisión académica del programa de doctorado por la comisión de estudios de postgrado, se procede a elevar la propuesta de nombramiento de coordinador al Rector o Rectora de la Universitat de València. Cuando se trate de programas conjuntos este nombramiento se realiza por acuerdo entre los Rectores y Rectoras, de la manera indicada en el convenio con otras instituciones, cuando se lleve a término un doctorado de colaboración.
    6. Solo se aceptará a aquellos candidatos que cumplan con los requisitos de entrada y que además presenten una carta donde se presente el compromiso de algún director de Tesis Doctoral del Programa de Doctorado Psicología Clínica y de la Salud a dirigir la Tesis Doctoral del solicitante (con la firma correspondiente en dicho documento).

    REQUISITOS DE ACCESO

     

    Requisito General de acceso:

     

    Como requisito general de acceso deberán encontrarse en una de las situaciones contempladas en los diferentes apartados del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

     

    Como criterios/requisitos específicos:

    Requisitos específicos:

     

    1. Estar en posesión del título de Licenciado/a en Psicología con el nivel 3 del MECES.

     

    2. Estar en posesión del título de Graduado/a en Psicología y haber cursado el Máster Universitario en Avances en Investigación y Tratamientos en Psicopatología y Salud o el Máster Universitario en Psicología  en Psicología General Sanitaria.

     

    3. Estar en posesión del título de Graduado/a en Psicología y haber cursado un Máster Universitario con contenidos relacionados con los másteres citados en el punto 2.

     

    4. Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, siempre que se hubieran obtenido en programas de Doctorado afines al programa de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud.

     

     

     

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50152
    Curso sobre fuentes de información científica y profesional en Psicología Clínica y de la Salud
    15
    50153
    Seminario sobre metodología en Psicología Clínica y de la Salud
    25
    50154
    Jornada de investigación predoctoral
    15
    50155
    Prácticas de doctorado (Opcional)
    50
    50156
    Participación en congreso nacional o internacional (Opcional)
    40
    50157
    Estancia en otra universidad (Opcional)
    120
  • Código programa: 3150
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/dpcs
    Organización: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Amelia Diaz Martínez
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 5 plazas
  • Líneas investigación:

     

             ÚNICA LÍNEA DE INVESTIGACIÓ

    • Psicología Clínica y de la Salud

    Descripción: El objetivo fundamental de esta línea de investigación en psicología clínica y de la salud es el estudio de la promoción de la salud y el bienestar, así como el conocimiento de los trastornos mentales y de su tratamiento. Este último se aborda tanto desde los modelos terapéuticos clásicos y sus desarrollos posteriores, como desde aquellos otros más actuales que enfatizan el proceso del cambio y son basados en la evidencia.

    Dentro del campo de la Psicología Clínica y de la Salud hay que destacar investigaciones en psicobiología del estrés y la salud, estilos de vida y salud, promoción del bienestar, promoción de conductas de salud desde diferentes ámbitos, incluido el deportivo, salud y calidad de vida, aspectos biopsicosociales de la enfermedad, estrés, afrontamiento y salud. género y salud, dolor crónico, psicología de la salud y fibromialgia, psicología de la salud y obesidad mórbida, psico-oncología, afrontamiento de la enfermedad crónica, severa o amenazante para la vida y evaluación e intervención en cuidadores de personas dependientes, trastornos de personalidad, personalidad, trauma y supervivencia, Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo, duelo normal y complicado: factores predictores (de riesgo y protectores), psicopatología de los trastornos emocionales, los trastornos alimentarios y la obesidad, personalidad y drogas, violencia interpersonal: determinantes psicosociales y consecuencias, estrategias de afrontamiento y de solución, adopción, rehabilitación e inserción de pacientes esquizofrénicos, el estudio del proceso del cambio en la terapia lingüística de evaluación, la asimilación de experiencias problemáticas, evaluación y cambio de las creencias y actitudes hacia la hipnosis: diseminación de la hipnosis científica y modelo de Valencia de hipnosis despierta y sus aplicaciones clínicas. Diseño y validación de programas de tratamiento cognitivo-comportamentales para los trastornos emocionales, los trastornos alimentarios y la obesidad.

  • Descripción

    El programa de doctorado en “Comunicación” tiene como finalidad: - Profundizar en el conocimiento de los principios básicos de la comunicación y la conformación de la visión del mundo a través del lenguaje y la cultura. - Reconocer y reflexionar en torno a las políticas comunicativos de los distintos sistemas mediáticos de la sociedad de la información. - Analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la organización social y política, y en todos los ámbitos, desde el administrativo y burocrático, hasta el cultural y económico. - Lograr las competencias convenientes respecto de los lenguajes mediáticos utilizados en el flujo comunicativo de la sociedad de la información. - Lograr la idoneidad para ejercer la docencia en el marco de las exigencias formativas y de integración laboral dentro del espacio europeo de educación superior. - Adquirir la competencia y las habilidades en el desarrollo de proyectos de investigación mediática.

  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    a) Deberán haber cursado el máster/es sobre Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos impartido en la Universidad de Valencia. En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.
    b) El perfil de ingreso recomendado es el de un alumno procedente del Master Universitario en Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos de la Universidad de València.
    c) Los estudiantes que procedan de otros másteres de otras de universidades con estudios comparables al Máster en Comunicación e interculturalidad.

    A la hora de seleccionar el alumnado se tendrán en cuanta los siguientes criterios:

    • Currículum Vitae: publicaciones, experiencia profesional y antecedentes académicos en relación con el programa propuesto.
    • Idiomas: Inglés o francés en el nivel B1.
    • Entrevista personal en la que se valorará la motivación personal del alumno y su actitud y aptitud ante los contenidos del programa. En este caso se valorarán sus conocimientos previos sobre cultura audiovisual y su sensibilidad hacia el entorno sociocultural con especial atención en la realidad intercultural.
  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50296
    Seguimiento tesis doctoral
    120
    50297
    Asistencia a Congresos
    40
    50298
    Movilidad
    80
    50299
    Publicaciones
    40
  • Código programa: 3171
    Regulación: Real Decreto 99/2011
    Organización: Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València- Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. Francesc Andreu Martínez Gallego
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 30 plazas
  • Líneas investigación:

    3171 Comunicación e Interculturalidad

    • Comunicación audiovisual, Historia e Imaginarios sociales
    • Comunicación, Lenguajes i Cultura(s)
    • Comunicación y Ciencia

     
     
  • Descripción
    Su interés y relevancia académica, científica o profesional queda patente en las siguientes consideraciones. Por una parte, las experiencias anteriores de la Universidad en la impartición de programas de características similares. Esta propuesta supone una continuidad a la actualmente vigente como Doctorado en Educación (RD1393/2007) cuyo origen se sitúa en la transformación de estudios previamente implantados, concretados en varios Programas de Doctorado vinculados a la arquitectura de títulos anteriores a la Reforma de Bolonia (Real Decreto 778/1998 de 30 de abril), declarados ya a extinguir (Programa de Doctorado 120 F del Dpto. de Educación Comparada e Historia. de la Educación, "Estudios Sociales y Políticos de la Educación; Programa de Doctorado 100 B del Dpto. de Didáctica y Organización Escolar, "Crisis de Legitimidad del Pensamiento y Prácticas Educativas"; Programa de Doctorado 270 D Del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, "Intervención Educativa: Métodos, Evaluaciones, Diagnósticos y Orientación"… y así hasta seis. Por otra, la propuesta actual supone una transformación a partir del programa de doctorado vigente, el Programa de Doctorado en Educación (RD 1393/2007).
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito general de acceso deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    Como requisito específico con prioridad de acceso:
    1.- Haber cursado alguno de los siguientes másteres asociados al Programa de Doctorado en Educación:

    • Máster Universitario en Psicopedagogía
    • Máster Universitario en Política, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas
    • Máster Universitario en Educación Especial
    • Máster Internacional en Migraciones
    • Máster Universitario en Acción Social y Educativa
    • Máster Universitario de Investigación en Didácticas Específicas
    • Master en Profesor/a de Educación Secundaria

    En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD. 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD. 185/85 deberán haberlos obtenido en programas de Doctorado afines al ámbito de la Educación como: 335-D Educación ambiental; 270-E Desarrollo personal y participación social; 120-F Estudios sociales y políticos de la educación; 270-D Intervención educativa: métodos, evaluación, diagnóstico y orientación; 335-C Acciones pedagógicas y desarrollo comunitario; 100-B Crisis de legitimidad del pensamiento y prácticas educativas.

    Haber cursado el Doctorado en Educación (RD.1393/2007).

    También cualquier estudio de Máster oficial o estudios equivalentes en el extranjero cuyos contenidos se juzguen equivalentes a los estudios enumerados o suficientes desde el punto de vista del ámbito de la Educación.

    Los conocimientos previos que se precisan son, pues, aquellos que se refieren a un nivel especializado de Máster en cualquier ámbito de la Educación, valorando muy especialmente el desarrollo de una pequeña experiencia derivada en la elaboración y defensa de un informe (TFM). La lengua del programa es el castellano, aunque se requiere la comprensión necesaria de textos en inglés. Cualquier capacitación adicional quedará vinculada a las actividades de movilidad que se elijan en el trascurso del programa.

    2.- Para los candidatos provenientes de otras titulaciones, la Comisión de Coordinación Académica del Programa de Doctorado (CAPD), exigirá una formación en el ámbito de la Educación o una experiencia profesional e innovadora acreditada en dicho ámbito. En cada caso, se determinarán los complementos de formación necesarios entre los contenidos de los Másteres asociados ya enumerados.

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión de Coordinación Académica del Programa de Doctorado (CAPD) la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.

    La CAPD está compuesta por la presidencia de la misma, un miembro por cada grupo de investigación consolidado vinculado al programa -al menos uno por cada Itinerario-, un responsable de relaciones con otras unidades y universidades, y coordinador de estancias formativas.

    Para la orientación y asesoramiento de la carrera académica y profesional la comunidad universitaria cuenta con los servicios de apoyo y orientación del OPAL (asesoramiento, formación, salidas profesionales, agencia de colocación y creación de empresas: emprendimiento).

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50258
    Seminarios de formación etapa básica en las líneas de investigación del programa
    55
    50259
    Seminarios de formación etapa avanzada
    60
    50260
    Actividades de formación etapas básica y avanzada
    25
    50261
    Estancia en otra universidad o centro de investigación
    50
  • Código programa: 3117
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-educacio
    Organización: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. Ángel San Martín Alonso
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 30 plazas
  • Descripción
    El programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados es la continuación del doctorado con el mismo nombre y dotado de mención de calidad, y coherente con las líneas de investigación del Departamento que abarcan todos los ámbitos relacionados con la Lengua Española (historia e historiografía, fonética y fonología, gramática, semántica, lexicografía y lexicología, pragmática y español hablado, variedades y usos del español, y español para fines específicos), la Literatura Española e Hispanoamericana, y el Teatro y las Artes Escénicas en el contexto hispánico. La oferta de líneas de investigación y su calidad científica está integrada y justificada en la estrategia I+D+I del Departamento, que cuenta con una tradición investigadora consolidada en la Universitat de València, siendo también uno de los Departamentos de referencia tanto en el ámbito nacional, como internacional. En este sentido, el programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados mantiene colaboraciones con una amplia nómina de universidades nacionales e internacionales, lo que constata la internacionalización del programa, así como los vínculos profesionales de los profesores y profesoras que integran dicho programa de doctorado. En los últimos cinco años, ha colaborado con las siguientes instituciones en cuanto a la movilidad de los estudiantes: Universidad de Neuchâtel (Suiza), Facultad de Letras y Ciencias Humanas(Suiza), Univ. de Roma Tre (Italia), Stanford University (California, Estados Unidos), Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (Cuba), Johannes Gutenberg Universität (Mainz, Alemania, Universidad de Venecia (Italia), Universidad Autónoma de México.
  • Requisitos específicos de admisión

    Los solicitantes deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
    La preinscripción a los estudios de doctorado se realizará en el Servicio de Postgrado de la Universitat de València, de acuerdo con la normativa vigente.
    —Número máximo de admitidos en el Doctorado cada curso: 20.
    El programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados oferta anualmente 20 plazas, de las cuales el 5 % (1 plaza) estarán reservadas para estudiantes discapacitados. El porcentaje de tiempos parciales será el 30 % del total de las plazas ofertadas (6 plazas). Los doctorandos/as a tiempo parcial deberán justificar ante la Comisión Académica del Programa su petición de ingreso con la modalidad de tiempo parcial.


    Requisitos adicionales obligatorios para títulos universitarios extranjeros
    En el caso de estudiantes con título no homologado expedido por una institución de educación superior ajena al EEES se requerirá, adicionalmente, la obtención de la resolución de acceso favorable del Rector de la Universitat de València. Para obtenerla, el interesado deberá de contactar con el Servicio de Postgrado, Unidad de Gestión de Tercer Ciclo ( [email protected]).
    — Criterios de admisión y selección: el órgano encargado de la admisión de estudiantes es la Comisión Académica del programa de doctorado, según lo dispuesto en el reglamento que regula los Estudios Oficiales de Postgrado de la Universitat de València.
    Los estudiantes que cumplan los requisitos generales de acceso a la Universitat de València pasarán a ser evaluados por la Comisión Académica
    del programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, de acuerdo con los requisitos de admisión específicos del programa y criterios de valoración
    de méritos, para ser admitidos en nuestro programa de doctorado en su periodo de formación.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50248
    Taller biblioteca de humanidades de la Universitat de València
    6
    50249
    Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
    6
    50250
    Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
    6
    50251
    Seminario enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas
    10
    50252
    Seminarios sobre metodología de la investigación
    20
    50253
    Asistencia a congresos o jornadas filológicos
    15
    50254
    Seminario Tesis Doctoral
    12
    50255
    Talleres de discusión científica
    15
    50256
    Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
    100
  • Código programa: 3122
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorado-estudios-hispanicos-avanzados
    Organización: Departamento Filología Española
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Marta Albelda Marco
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 20 plazas
  • Líneas investigación:

    3122  Estudios Hispánicos Avanzados

    L.I. 1.- Lengua
    • Historia e Historiografía de la Lengua Española. Estudios avanzados de los diferentes períodos constitutivos de la historia de la lengua española en los aspectos grafémicos y gramaticales, con especial incidencia en el campo de la Diacronía fraseológica española, campo que aglutina a todos los demás y permite proporcionar una formación de conjunto en la Historia de la lengua española.
    • Variedades y usos del español. Estudios avanzados de variación lingüística de la lengua española en España y/o en América (variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas), estudios del español en contacto con otras lenguas. Estudio de la formación histórica de la lengua española al contacto con otras lenguas y modalidades peninsulares a través de su periodización recíproca.
    • Español para fines específicos. Estudios lingüísticos avanzados y su aplicación a fines específicos (lingüística aplicada): español como lengua materna, español como lengua extranjera, español jurídico, la lengua española en los medios de comunicación, estudios de asesoría lingüística, etc.
    • Pragmática y español hablado. Estudios teóricos avanzados de la lengua hablada, estudio y análisis de la conversación coloquial en español, discurso oral y cortesía en español, pragmática aplicada.
    • Semántica, Lexicografía y Lexicología del español. Estudios avanzados del léxico del español y su estructura, así como de la producción bibliográfica lexicográfica, metodologías vigentes y aspectos de la técnica lexicográfica actual en el ámbito hispánico (España y América).
    • Gramática española. Estudios descriptivos e interpretativos de diversos aspectos de la gramática española en la actualidad y la reflexión metalingüística, con especial atención a los cambios gramaticales y normativos, fenómenos problemáticos, vacilaciones lingüísticas, así como a los nuevos avances en la metodología lingüística.
    • Fonética y Fonología del Español. Estudios avanzados de las unidades fonéticas y fonológicas del español, su evolución, variación, así como la revisión de métodos de análisis actuales.
    L.I. 2.- Literatura y Teatro
    • Literatura Medieval. Estudios avanzados de obras y autores medievales, así como del pensamiento, discursos y corrientes artísticas y culturales que han consolidado la práctica literaria medieval.
    • Literatura de los Siglos de Oro. Estudios avanzados de autores y obras, así como del pensamiento, discursos y corrientes artísticas y culturales que han consolidado la práctica literaria de los Siglos de Oro.
    • Literatura Moderna y Contemporánea. Estudios avanzados de obras modernas y contemporáneas de autores canónicos y el desarrollo de la modernidad literaria, sus contextos culturales y los discursos que intervienen en su configuración y en sus transformaciones.
    • Literatura Latinoamericana: estudios avanzados de autores y obras latinoamericanas, así como del pensamiento crítico y el ensayo historiográfico, en relación con la configuración de la identidad nacional y continental, de los procesos sociales, de las demás producciones culturales, etc.
    • Teatro: historia, teoría y prácticas escénicas. Estudio de textos dramáticos desde la caracterización de autores y periodos, su función y los rasgos genéricos que los caracterizan, en su contexto histórico y social. Análisis de técnicas utilizadas para la escritura dramática, así como la utilización de recursos y técnicas aplicadas a otros campos, como los guiones televisivos y cinematográficos.
    • Literatura y Teatro: estudios comparados. Estudios avanzados de las relaciones entre la producción literaria y la teatral a través de los tiempos.
    • Género, literatura y escritura de mujeres: estudios avanzados de las relaciones entre escritura, subjetividad y estrategias de representación de la identidad en la literatura producida por mujeres, en el marco de la revisión del concepto de género, en sus implicaciones con la teoría literaria y la crítica cultural, y en la lucha política liderada por este colectivo.
    • Literatura y teatro en la actualidad. Análisis de textos dramáticos actuales y de la documentación referente a la obra en su forma y contenidos. Elaboración de diseños de proyectos dramatúrgicos para la representación.
    • Edición de textos literarios y teatrales y nuevas tecnologías. Estudios avanzados sobre aspectos de la edición de textos (edición crítica, edición genética), su historia, los procedimientos de crítica textual para la edición de un texto en diferentes formatos. Conocimiento y manejo de archivos, bibliotecas, bases de datos y sistemas de información del patrimonio bibliográfico español.

     

  • Descripción
    La presente propuesta de titulación proviene del Programa de Doctorado “Ética y Democracia”, que recogía las líneas de investigación en las que distintos profesores de la Sección Departamental de Filosofía Moral del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política trabajan desde 1.987. Este programa, vigente desde el curso académico 2000-2001, pasó a ser interuniversitario entre la Universitat de València y la Universitat Jaume I de Castellón. En su trayectoria, el Programa ha obtenido muy buenos resultados, por tener un gran atractivo para los/as estudiantes de Tercer Ciclo, como muestra el número de alumnos/as que en él se han matriculado, las tesis doctorales defendidas y las numerosas publicaciones de los/as estudiantes egresados/as, estrechamente conectadas con las tesis doctorales correspondientes, así como el nivel académico alcanzado por muchos de ellos/as y su incorporación a la vida laboral en puestos de responsabilidad académica. En los últimos 5 cursos académicos se han matriculado en el programa un total de 70 alumnos/as (24 en 2007/08, 28 en 2008/09, 1 en 2009/10, 10 en 2010/11 y 7 en 2011/12) y se han defendido un total de 26 tesis doctorales. Dicha trayectoria ha posibilitado que el Programa de Doctorado obtuviera la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia ininterrumpidamente desde el curso 2004-2005 y, desde 2011-12 hasta el 2013-14, la Mención hacia la Excelencia del Ministerio de Educación. Cada estudiante, tanto si está a tiempo parcial (TP), como a tiempo completo (TC), deberá reunir en actividades formativas un total de 200 horas, como mínimo.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de
    dicho Real Decreto.
    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    Perfíl preferente de acceso:
    a) Estar en posesión del título de máster interuniversitario en Ética y Democracia de la Universitat de València y de la Universitat Jaume I.
    b) Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia
    Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, en ambos casos deberán haber sido obtenidos en el programa de doctorado interuniversitario
    en Ética y Democracia de la Universitat de València y de la Universitat Jaume I.
    Otros perfiles de acceso:
    c) Estar en posesión de un título de máster univeristario oficial del EEES en el ámbito de la Ética y de Filosofía Política.
    b) Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia
    Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, en ambos casos deberán haber sido cursados en el área de Filosofía Moral.
    d) También podrán ser admitidos quienes estén en posesión de un título de máster en el ámbito de la Ética y la Filosofía Política, obtenido conforme
    a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de su homologación, pero previa comprobación de que el título
    acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del
    título para el acceso a estudios de Doctorado. La adecuación de estos títulos será determinada por Resolución del Vicerrector o Vicerrectora de Investigación
    de la Universitat de València o de la Universitat Jaume I de Castellón, tras ser informado favorablemente por la Comisión Académica del
    Doctorado.
    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa
    de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50236
    Seminario de técnicas de investigación en filosofía moral y política
    10
    50237
    Participación en congreso nacional o internacional
    30
    50238
    Estancias en el extranjero en universidades y centros de investigación de prestigio
    160
    50239
    Redacción y presentación de artículos a revistas científicas
    60
    50240
    Redacción y presentación de capítulos de libros o libros a editoriales científicas
    60
    50241
    Reunión de seguimiento de proyecto de I+D competitivo
    10
    50242
    Asistencia a seminarios del programa de doctorado o de otros centros vinculados a la temática de investigación
    30
  • Código programa: 3124
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Facultad de Filosofia y Ciencias de la Educación
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General,Universitat Jaume I de Castelló
    Coordinador/a programa: Dr. Mr. Juan Carlos Siurana Aparisi
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 8 plazas
  • Líneas investigación:

    3124 Ética y Democracia

     

    1 Ética y Filosofía Política
    2 Clásicos de la Ética y Filosofía Política
    3 Teorías de la Ciudadanía y de la Democracia
    4 Educación Ético-Cívica
    5 Bioética y Biopolítica
    6 Ética de la Economía y la Empresa
    7 Ética del Desarrollo Humano
    8 Ética de los Medios e Infoética
    9 Ética, Ciencia y Tecnología
    10 Hermenéutica Crítica
    11 Política Democrática y Sociedad Civil
    12 Teorías de la Justicia y Globalización
    13 Neuroética y Neuropolítica

     

  • Descripción
    El Programa de Doctorado, Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna, se ha elaborado como ya se apuntaba sobre la base de un conjunto de diversos programas impartidos en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Estudi General -que en los últimos cinco años ha arrojado una cifra de 105 estudiantes matriculados/as- con la voluntad de aunar líneas y equipos de investigación, que permita un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos del Centro. Destaca su marcado carácter interdisciplinar, dirigido a propiciar el escenario adecuado para la realización de Tesis doctorales por parte de estudiantes que procedan no solo de la Universitat de València, sino de cualquiera de los ámbitos universitarios de la cuenca mediterránea, incluyendo países del norte de África y Próximo Oriente. En este sentido, merece destacarse que los distintos equipos que integran el Programa mantienen numerosas colaboraciones con otras universidades, organismos o instituciones, nacionales e internacionales, de las que resulta beneficiada la formación de los/as estudiantes de doctorado
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.


    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:
    Como requisito específico:
    El Programa de Doctorado Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna, tiene como objetivo principal formar investigadores en estudios avanzados en geografía e historia de la cuenca mediterránea. En consecuencia, está dirigido a estudiantes que hayan cursado másteres cuya temática se sitúe en el ámbito de la Arqueología, la Geografía, la Historia o el Patrimonio cultural, tanto de la Universitat de València, como de otras universidades, permitiéndoles el desarrollo de una actividad investigadora enfocada a la realización de la Tesis Doctoral para la que resulta imprescindible el manejo de bibliografía especializada.


    En caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines a éste.


    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al Programa de doctorado siendo la Comisión Académica del mismo (CAPD) la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos para la admisión del doctorando.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50217
    Asistencia al seminario interdisciplinar espacio y tiempo
    20
    50218
    Asistencia a un seminario de especialización de carácter metodológico
    30
    50219
    Reunión de seguimiento y encuentro de doctorandos/as
    10
    50220
    Inscripción en congresos, workshops, reuniones de seguimiento de proyectos de I + D competitivo y reuniones científicas
    20
    50221
    Participación con presentación de póster o comunicación en congresos, workshops y reuniones científicas
    50
    50222
    Estancias breves en centros de investigación extranjeros
    50
    50223
    Publicación científica relacionada con la tesis doctoral
    50
    50224
    Participación en actividades de campo, estancias en archivos o centros de documentación
    50
    50225
    Reunión de seguimiento y encuentro de doctorandos/as con presentación de power point
    30
    50226
    Asistencia a cursos especializados en relación con la temática específica de la tesis doctoral
    20
  • Código programa: 3157
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/docghmedit
    Organización: Facultad de Geografía e Historia
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València
    Coordinador/a programa: Dr Jorge Catalá Sanz
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 25 plazas
  • Líneas investigación:

    Las líneas de investigación del Programa de Doctorado son las siguientes: 

    · Prehistoria y Arqueología

    · Historia antigua

    · Ciencias y técnicas historiográficas

    · Historia medieval

    · Historia moderna

    · Geografía

  • Descripción
    La historia contemporánea es un área plenamente consolidada en la enseñanza y la investigación universitaria. Más allá de los límites de las Humanidades, goza también de un creciente reconocimiento e interés notorio entre científicos y profesionales en la macroárea científico-social. Es así por su capacidad para explicar los tiempos recientes y, en consecuencia, proporcionar ese depósito de experiencias imprescindibles para poder comprender el presente y afrontar la toma de decisiones. Está fuera de toda duda, pues, la trascendencia de la Historia Contemporánea en la articulación de las sociedades actuales, y, en particular, de la española y la valenciana. Se trata, también, de formar profesionales competentes en distintas líneas de trabajo. Los doctores en Historia Contemporánea formados en este programa podrán integrarse, entre otros sectores socio-profesionales, en la enseñanza universitaria, en centros públicos y privados de investigación, en empresas de industria cultural, en empresas u organismos públicos encargados de la gestión del patrimonio cultural, en empresas e instituciones de análisis social y prospectiva o en medios de comunicación. En todos estos sectores, al menos, estarán capacitados para ejercer funciones al más alto nivel.
  • Requisitos específicos de admisión

    De acuerdo con el Real decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, para acceder a los estudios de doctorado hay que tener el título oficial español de grado (o equivalente) y el de máster universitario.
    Sin embargo, también podrán acceder a los estudios de doctorado aquellas personas que se encuentren en alguno de estos otros supuestos:
    a) Estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro país integrante del espacio europeo de educación superior que habilite para el acceso a estudios máster, de acuerdo con lo que establece el artículo 16 del
    Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios
    oficiales, de los cuales 60 como mínimo tendrán que ser de estudios de máster.
    b) Estar en posesión de un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, según las normas de derecho comunitario, sea como mínimo de 300 créditos ECTS. Estos titulados y tituladas deberán cursar con carácter
    obligatorio los complementos de formación, a menos que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
    c) Poseer un título universitario y, previa obtención de una plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva al menos dos años
    de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
    d) Estar en posesión de un título obtenido en sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de homologación, con la comprobación previa de la Universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial
    español de máster universitario y de que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Dicha admisión no implica, en ningún caso, la homologación del título previo que esté en posesión de la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
    e) Estar en posesión de otro título español de doctor o doctora obtenido según anteriores ordenaciones universitarias.

    Para ser admitido en el Programa de Doctorado en Historia Contemporánea, el candidato habrá de presentar, junto con la solicitud, un Currículum Vitae suyo completo y una breve declaración (máximo de una página) en la cual detalle los
    motivos por los que desea incorporarse al programa, sus expectativas respecto al mismo, la línea (o líneas) de investigación de su interés y el tema de la tesis doctoral.
    El solicitante podrá adjuntar a su solicitud cartas de referencia de investigadores de prestigio. Los candidatos que soliciten cursar el programa a tiempo parcial habrán de añadir a lo anterior un informe en el que den cuenta de las razones que les llevan o les obligan a optar por esa modalidad. Para admitir su solicitud, la Comisión Académica podrá pedirles que acrediten documentalmente las razones aducidas.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50213
    Seminario de investigación
    30
    50214
    Jornadas interuniversitarias para doctorandos en historia contemporánea
    15
    50215
    Congresos, simposios y workshops nacionales e internacionales en el campo de la historiografía
    30
    50216
    Plan de movilidad
    480
  • Código programa: 3128
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorat-historia-contemporania
    Organización: Departamento de Historia Contemporánea
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea), Universidad de Cantabria, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Zaragoza y Universitat de Valencia (Estudi General)
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Nuria Tabanera García
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 15 plazas.
  • Líneas investigación:

    3128  Historia Contemporánea

    • El Estado y el espacio público (UAM, UCM, UPV/EHU, UV) Identidades, nación y nacionalismo (UNIZAR, UAM, UC, UCM, UPV/EHU, USC, UV) Sociedades rurales, sociedades urbanas (UNIZAR, UC, UCM, UPV/EHU, USC, UV) Historia cultural e historia de las ideas políticas (UNIZAR, UAM, UC, UCM, USC, UV) Historia de las Relaciones internacionales (UAM, UCM, UPV/EHU, USC, UV) Cambio social y transformaciones económicas (UNIZAR, C, UCM, UPV/EHU, USC) Historiografía y políticas de la memoria (UNIZAR, UAM, UCM, UPV/EHU, USC, UV)
  • Descripción
    El departamento de Historia del Arte de la Universitat de València cuenta con una reconocida experiencia docente en su área de conocimiento, y ofrece un programa propio de doctorado desde 1986. Por su parte, la Universitat Jaume I cuenta desde su creación en el año 1991 con un área de Historia del Arte, actualmente inscrita en el Departamento de Historia, Geografía y Arte. La experiencia en postgrado de la UVEG y conjunta UVEG-UJI ha sido evaluada en sucesivas ocasiones, positivamente por el organismo que supervisa la educación superior en España, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que en su día distinguió al programa de doctorado “Arte, paisaje y cultura visual” (UVEG) con una Mención de Calidad (Resolución Ministerio de Ciencia e Innovación, 2008). Posteriormente, ese Doctorado se convirtió en el Máster universitario en “Historia del Arte y Cultura Visual”, en colaboración UVEG – UJI, actualmente en vigor, con Mención de Calidad y calificación Excelente por la Agencia Valenciana de l’Avaluació i Prospectiva (AVAP). El programa de Doctorado en Historia del Arte por las Universidades Jaume I de Castelló y la Universitat de València (Estudi General), que actúa como organizadora del mismo, ha sido distinguido con la Mención hacia la Excelencia para los cursos 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014 (Resolución del Ministerio de Educación). Para hacer factible la formación se aboga por una notable flexibilidad en la elección de propuestas que permitan completar las 150 horas de actividades formativas: 60 transversales (gestionadas por la Escuela Doctoral) y 90 específicas (gestionadas por el propio programa de doctorado).
  • Requisitos específicos de admisión

    REQUISITOS DE ACCESO:

    Como requisito general de acceso deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    REQUISITOS/CRITERIOS ESPECÍFICOS DE ADMISIÓN:

    El perfil idóneo de acceso al doctorado es el de una preparación universitaria de Historia del Arte a través de estudios de postgrado oficiales (Máster oficial según RD 1393/2007, Diploma de Estudios Avanzados – DEA de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, o Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85); segundo, capacidad de entender y razonar en español, que para los candidatos no procedentes de ámbitos hispanoparlantes deber ser acreditable y equivalente o superior a un B2.

    Otros perfiles de acceso que, en su caso, además pueden exigir cursar complementos formativos son los siguientes:

    · Titulados/as universitarios/as con preparación universitaria de Historia del Arte a través de estudios de grado o licenciatura, y estudios de postgrado oficiales (Máster oficial según RD 1393/2007, Diploma de Estudios Avanzados - DEA de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, o Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85) afines a la Historia del Arte, como Bellas Artes, Arquitectura, Estética...

    · Titulados/as universitarios/as con experiencia profesional en el ámbito de la Historia del Arte de al menos tres años y con preparación universitaria a través de estudios de postgrado oficiales (Máster oficial según RD 1393/2007, Diploma de Estudios Avanzados - DEA de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, o Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85).

     La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) valorará si la formación o experiencia profesional acreditada les ha proporcionado el dominio de la metodología investigadora que faculte para acometer tareas de investigación en el ámbito de la actividad artística, capacitando para concebir y desarrollar una investigación original, concretada en la elaboración y defensa de una tesis doctoral en la disciplina. En caso contrario, la CAPD establecerá los oportunos complementos formativos a través del Máster de Historia del Arte y Cultura Visual (UVEG – UJI), fundamentalmente a través del módulo de "Formación Investigadora". Para los casos de Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y másteres en áreas afines a la Historia del Arte (Bellas Artes, Arquitectura, Comunicación Audiovisual, Estética, Música, Patrimonio Cultural, etc.) se establece un complemento formativo de 18 créditos del Máster en “Historia del arte y cultura visual” (UVEG-UJI): El módulo obligatorio de “Formación investigadora” (15 créditos), y una asignatura de los tres módulos optativos de “Formación disciplinar” que podrá elegir el/la alumno/a

  • Código programa: 3130
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/doctorarte
    Organización: Departamento de Historia del Arte
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General y Universitat Jaume I de Castelló
    Coordinador/a programa: Dra. Dña. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 17 plazas.
  • Líneas investigación:

    3130  Historia del Arte

    • Arte y arquitectura de la Corona de Aragón en época medieval.
    • Arte y arquitectura de la Corona de Aragón en época moderna.
    • Arte Contemporáneo.
    • Arquitectura, ingeniería y obras públicas.
    • Iconografía e Iconología.
    • Arte Precolombino.
    • Historia y gestión del Patrimonio Artístico.
  • Descripción
    El Programa de Doctorado Lenguas, literaturas y culturas, y sus aplicaciones proviene de la fusión de varios programas que co-existen en la actualidad: Lenguas y Literaturas, de la UVEG; Lengua, Literatura y Cultura y las Aplicaciones al contexto valenciano, de la UVEG; La Traducción y la Sociedad del conocimiento, de la UVEG; y Lenguas y Tecnología, de la UPV. La fusión de estos programas nace desde la voluntad de ofrecer a los futuros doctores y doctoras la confluencia de conocimientos de las dos universidades implicadas. Los másteres en Lenguas y tecnología (proveniente de un programa de doctorado con Mención de Calidad en 2007 en la UPV), en Investigación en Lenguas y literaturas, en Asesoramiento lingüístico y cultura literaria aplicada al contexto valenciano y en Traducción creativa y humanística, que han proporcionado doctorandos a los programas anteriormente mencionados, nutrirán previsiblemente al que ahora los integra, siendo de esperar además solicitudes procedentes de otras áreas humanísticas e incluso de titulaciones técnicas. El interesados o interesada deberá realizar 240 horas entre actividades transversales y actividades específicas
  • Requisitos específicos de admisión

    El perfil de ingreso recomendado para este programa de doctorado se resume en poseer una sólida formación humanística, en general, y lingüístico-literaria en particular. Se requieren conocimientos gramaticales avanzados y competencia en alguna de las lenguas propias (en el caso de los estudiantes extranjeros, habrán de acreditar un nivel B2 o superior); conocimientos profundos sobre literaturas, así como capacidad de análisis e interpretación de textos a diversos niveles; interés por los fenómenos sociales y culturales; igualmente serán muy útiles conocimientos de otras áreas afines de Humanidades. Es muy importante tener espíritu crítico y capacidad para la reflexión analítica. Los candidatos deberán poseer gran capacidad de trabajo autónomo, así como para la utilización de búsqueda de datos, material bibliográfico y manejo de herramientas informáticas.

    En definitiva, esta es la formación que aportan los másteres universitarios asociados a este programa de doctorado, que son:

    • Máster Universitario en Investigación en Lenguas y literaturas (UV)
    • Máster Universitario en Asesoramiento Lingüístico y Cultura Literaria: Aplicaciones al Contexto Valenciano (UV)
    • Máster Universitario en Traducción creativa y humanística (UV)
    • Máster en Estudios Ingleses Avanzados
    • Máster Universitario en Lenguas y tecnología (UPV) 

    El órgano que llevará a cabo el proceso de admisión es la Comisión Académica de Doctorado.

    REQUISITOS DE ACCESO:
    Como requisito general de acceso los candidatos deberán estar en alguno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.

    REQUISITOS/CRITERIOS DE ADMISIÓN:

    Como requisito específico:

    • Perfiles idóneos de los candidatos. Responden al perfil idóneo las personas egresadas de los másteres asociados a este programa de doctorado arriba mencionados. También quienes han obtenido, de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), o la Suficiencia Investigadora, según lo reguladopor el RD 185/85, en programas de Doctorado afines a éste.
    • Otros perfiles de ingreso. También serán consideradas idóneas las personas quehayan cursado otros másteres oficiales, nacionales o extranjeros (con un mínimo de 60 créditos), que ofrecenformación para desarrollar investigaciones de carácter filológico (en ámbitos como edición de textos, análisis diacrónico de lenguas, onomástica, sociolingüística histórica, análisis de corpus, aplicaciones tecnológicas para los estudios filológicos),literario y cultural (en ámbitos como historia literaria, literatura comparada, géneros literarios, multiculturalismo, estudios de género), lingüístico (en ámbitos como estudio interno de las lenguas, pragmática, psicolingüística, traducción e interpretación, enseñanza y aprendizaje de lenguas, industrias de la lengua).

    Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado, y será la Comisión Académica del programa la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.
    Como criterios de admisión:

    Para valorar la idoneidad de los candidatos se considerará especialmente el expediente académico en relación con las líneas de investigación que pretendan desarrollar, la experiencia profesional, así como el nivel de competencia en una de las lenguas propias (español, catalán). Todos los méritos que el candidato alegue en su currículo habrán de acreditarse de forma documental y, si la Comisión de Admisión lo considera conveniente, a través de entrevista personal.
    Respecto a la realización de estos estudios de doctorado a tiempo parcial, los solicitantes deberán justificar los motivos (laborales, familiares, personales…) por los que desean acogerse a esta modalidad. El cambio de modalidad en la realización de estos estudios de doctorado será aprobada por la CA a la vista de las modificaciones en las condiciones alegadas por los solicitantes.
    La valoración de méritos para establecer el orden de prelación de admisión de estudiantes, tanto en la modalidad a tiempo completo como en la modalidad a tiempo parcial, se ajustará al siguiente baremo:
    Expediente académico: 70%
    Otros méritos: 30%

    • Premio extraordinario de licenciatura o grado (5%)
    • Premio extraordinario de máster (5%)
    • Realización de un segundo máster (5%)
    • Conocimiento de idiomas diferentes a los de las titulaciones previas (5%)
    • Consecución de becas (5%)
    • Experiencia profesional en el ámbito del doctorado (5%)
  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50078
    Asistencia a congresos
    20
    50079
    Participación en congresos
    40
    50099
    Publicaciones
    120
    50100
    Movilidad
    80
  • Código programa: 3135
    Regulación: RD 99/2011
    Organización: Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació.
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de Valencia (Estudi General) y Universitat Politècnica de Valencia
    Coordinador/a programa: Dr.a Dª. Eulàlia Miralles i Jori
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 50 plazas
  • Líneas investigación:

    3135   Lenguas, literaturas, culturas y sus aplicaciones

    • Estudios filológicos
    • Estudios literarios y culturales
    • Lingüística, estudios teóricos y aplicados
  • Descripción
    El programa de doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia permitirá formar doctores en los distintos ámbitos del área de lógica y filosofía de la ciencia. La conveniencia de disponer de doctores y doctoras formados en estas cuestiones radica en que esta formación contribuye al desarrollo de una sociedad altamente formada y que dispondrá de profesionales altamente cualificados para formular, analizar, razonar y resolver de forma sofisticada problemas complejos. Además, las líneas de investigación incluidas en este programa ya han producido resultados de investigación que se han transferido en forma de conocimiento a la sociedad, y a los organismos públicos encargados de tomar decisiones. Por otro lado, muchos trabajos procedentes de estas líneas ya han sido publicados en revista de reconocido prestigio a nivel internacional.
  • Requisitos específicos de admisión

    1. Los requisitos para el acceso a los programas de doctorado vienen establecidos por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, que establece que, para acceder a las mismas, será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.
    También puede accederse a ellas si se cumple alguno de estos otros requisitos:
    ‐ Estar en posesión de un título oficial español, o equivalente, y haber obtenido la Suficiencia Investigadora (regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero).
    ‐ Estar en posesión de un título oficial español, o equivalente, y haber obtenido Diploma de Estudios Avanzados (de acuerdo al Real Decreto 778/1998, de 30 de abril).
    ‐ Estar en posesión de otro título español de Doctor.
    2. Los estudiantes que estén en posesión de un título de educación superior extranjero y pretendan cursar en España estudios de Doctorado podrán acceder a estos previa homologación de aquel al título español que habilite para dicho acceso, de conformidad con el procedimiento previsto en la normativa vigente al respecto. No obstante lo anterior, las universidades podrán admitir a titulados conforme a sistemas educativos extranjeros sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Grado y de Máster y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título extranjero de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar los estudios de Doctorado.
    3. Los estudiantes podrán acceder a cualquier programa oficial de Doctorado relacionado o no científicamente con su currículum universitario, y en cualquier universidad, previa admisión efectuada por el órgano responsable del indicado programa, conforme a los requisitos de admisión específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, establezca la universidad.
    En el caso de alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea ninguna de las del PD (español e inglés) se podrá pedir que demuestren un conocimiento adecuado de dichas lenguas.
    Los alumnos de cualquiera de las universidades participantes deberán realizar en su universidad una solicitud de inscripción en el PD. Las solicitudes serán remitidas a la Comisión de Coordinación del PD e irán acompañadas de un currículum, del expediente académico y de una carta del interesado explicando sus motivaciones. Asimismo, cuando se trate de universidades que no formen parte del PD, de dos cartas de presentación.

    a) Acreditar mediante certificado oficial el rendimiento académico en el Grado o Licenciatura y en el Máster de procedencia.
    b) Presentar ante la Comisión Académica una breve memoria (de extensión máxima de tres páginas) sobre el proyecto de investigación que se quiere desarrollar en cualquiera de las áreas de competencia del PD.
    Requisitos para los estudiantes que provienen del otro PD que se extingue:
    Conforme al CALENDARIO DE EXTINCIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO REGULADAS POR EL R.D. 778/1998 IMPARTIDAS EN LA UVa (Acuerdo de la Comisión de Doctorado de 13 de enero de 2012 adaptando el aprobado el 15 de junio de 2009), Los alumnos que en cursos anteriores hayan iniciado susestudios de doctorado según el R. D. 778/1998, podrán: Matricularse de la Tutela Académica por la inscripción de la Tesis Doctoral ,Presentar y defender la
    Tesis Doctoral. Se admitirán alumnos procedentes de traslados en la Tutela por inscripción de Tesis Doctoral
    El documento de actividades del doctorando será sustituido por un certificado de actividades realizadas en el Programa de Doctorado cursado, emitido porel servicio administrativo responsable de doctorado, en el que se incluya, en su caso, el periodo formativo, si el programa lo contemplara.

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50077
    Estancias en otros centros de investigación
    520
    50158
    Reuniones de exposición de resultados de investigación
    12
    50159
    Cursos de formación metodológicos, especializados o prácticos
    36
    50172
    Asistencia a congresos nacionales o internacionales
    20
    50173
    Publicaciones científicas
    250
    50195
    Seminarios de investigación
    20
  • Código programa: 3136
    Regulación: R.D. 99/2011
    Organización: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universidad de Salamanca, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valladolid, Universidad de La Laguna, Universidade da Coruña, y Universitat de València (Estudi General)
    Coordinador/a programa: Dr. D. Valeriano Iranzo García
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 4 plazas.
  • Líneas investigación:

    3136  Lógica y Filosofía de la Ciencia

    • Argumentación y Lógica
    • Filosofía de la Ciencia
    • Estudios sociales de Ciencia y Tecnología
    • Filosofía del Lenguaje y de la Mente

     

  • Descripción
    Los Departamentos que proponen el Doctorado (Filosofia, Metafisica i Teoría del Coneixement, Lògica i Filosofia de la Ciència, de la Universitat de València) acumulan en su conjunto la integridad de los ámbitos temáticos que constituyen la filosofía teórica, junto con sus esenciales perspectivas lógico-metódica e histórica: la totalidad de la Historia de la filosofía, la Antropología filosófica, la Lógica, la Filosofía de la ciencia, del lenguaje, de la técnica, de la religión; la Teoría del conocimiento, la Ontología, la Metafísica, la Filosofía de la mente y la Estética. El tratamiento inter-temático y metódicamente sistematizado de los ejes de esta trama es imprescindible de cara a la formación filosófica básica. Y esa tarea ha de reconocer en los Departamentos solicitantes de la Universidad de Valencia –única emisora del título de Filosofía en el contexto de sus 5 Universidades públicas o estatales- la referencia obligada de la formación filosófica especializada del más estricto carácter teórico.
  • Requisitos específicos de admisión

    Como requisito general de acceso deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho
    Real Decreto.
    Haber cursado un Máster oficial u otros estudios del mismo nivel. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido
    de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, deberán haberlo
    cursado en programas de Doctorado afines al de “Pensamiento Filosófico Contemporáneo”.

     

  • Actividades transversales
    Actividades específicas
    Código
    Nombre
    Horas
    50179
    Formativa básica anual
    15
    50181
    Participación en congreso nacional o internacional
    15
    50182
    Seminarios de investigación
    15
    50183
    Estancias en el extranjero
    120
  • Código programa: 3146
    Regulación: RD 99/2011
    Web específica del doctorado: www.uv.es/pensfilosofcontemp
    Organización: Departamento de Filosofía
    Centro de gestión: Escuela de Doctorado
    Universidades: Universitat de València Estudi General
    Coordinador/a programa: Dr. D. Pablo Rychter Miras
    Plazas ofertadas de nuevos ingresos: 10 plazas
  • Líneas investigación:
    1. Filosofía Clásica Alemana, Marxismo, Filosofía del Derecho
    2. Filosofía de la Acción, Filosofía Moral, Teoría del Conocimiento
    3. Marxismo, Filosofía Política
    4. Estética Filosófica y Teoría de las Artes, Hermeneutica, Teoría Crítica
    5. Teoría Feminista
    6. Lógica
    7. Moralidad y autoconocimiento
    8. Estética y Teoría de las Artes
    9. Historia de la filosofía Moderna y Contemporánea
    10. Metafísica
    11. Historia conceptual
    12. Idealismo alemán
    13. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea; Idealismo alemán
    14. Metafísica y Teoría del Conocimiento
    15. Cultura y Religión
    16. Filosofía Española y del Exilio; Corrientes Actuales de la Filosofía
    17. Lógica
    18. Filosofía Antigua, Hermenéutica, Historia de la Ciencia

      RELACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO

    Nombre y Apellidos Correo electrónico Líneas de Investigación
    Óscar Cubo Ugarte [email protected] 1
    Sergi Rosell Traver [email protected] 2
    Fernando Soler Álvarez [email protected] 3
    Francisca Vanessa Vidal Mayor [email protected] 4
    Neus Campillo Iborra [email protected]  5
    Juan Blas Climent Vidal [email protected] 6
    Josep E. Corbí Fdez. de Ibarra [email protected] 7
    Anacleto Ferrer Mas [email protected] 8
    Manuel Jiménez Redondo [email protected] 9
    Edgar Maraguat Idarra [email protected] 10
    Faustino Oncina Coves [email protected] 11
    Berta Mª Pérez Rodríguez [email protected] 12
    Manuel Ramos Valera manuel.ramos@ 13
    Pablo Rychter Miras [email protected] 14
    Nicolás Sánchez Durá [email protected] 15
    Vicente Sanfélix Vidarte [email protected] 15
    Sergio Sevilla Segura [email protected] 16
    Pedro Jesús Teruel Ruiz  [email protected] 13
    Jordi Valor Abad [email protected] 17
    Juan de Dios Bares Partal [email protected] 18

Preinscripcio 1Doctorados

Preinscripcio 2Admisión

Preinscripcio 3Matrícula(Próximamente)

Preinscripcio 4Tesis(Próximamente)

OSZAR »